Dr. Pablo Szmulewicz Espinosa
Universidad Austral de Chile, Chile
PABLO SZMULEWICZ ESPINOSA
Profesor Titular Categoría I, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Habilitación Pedagógica : Diplomado en Formación por Competencias, 2011
TÍTULOS PROFESIONALES, GRADOS ACADÉMICOS Y PERFECCIONAMIENTO.
Grados académicos.
Licenciado en Antropología, Universidad de Chile, CHILE, 1984, distinción máxima.
Magíster en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile, CHILE, 1996, 1er lugar Promoción.
Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valencia, ESPAÑA, 2008, sobresaliente “cum laude”.
Títulos profesionales.
Antropólogo, Universidad de Chile, CHILE, 1984.
Diplomados.
2011-2012. Curso Internacional “Formación Acción de Directivos en Gestión de la Investigación”. IESALC, UNESCO Y ASOCIACIÓN COLUMBUS.
2006. DIPLOMADO “Formación por Competencias para Formadores” Universidad Virtual.
Perfeccionamiento, Estadías y Pasantías.
2011. Profesor Invitado Cátedra UNESCO Estudios del Desarrollo, U. de Valencia, España.
2010 – 2011 (diciembre-enero). Pasantía de Investigación en la Universidad de Valencia, España.
1997-1999. Permiso de Perfeccionamiento para Doctorado en Universidad de Valencia, España.
1994 (enero-abril) Profesor Visitante Universidad de Las Américas, Puebla, México.
PROFESOR RESPONSABLE
Resumen docencia pre-grado 1991-2015.
Economía, Turismo, Cultura y Sociedad , Dirección de Tesis, Política y Legislación Turística
Turismo, Cultura y Sociedad, Mundo Contemporáneo, Congresos y Convenciones
Taller de Gestión de Destinos turísticos, Agroturismo y Turismo Rural, Planificación del turismo, Introducción al Turismo, Teoría del tiempo libre, Actividades Recreativas, Etnohistoria
Universidad Austral de Chile
Resumen Docencia post-grado
Politicas Públicas en Turismo
Gestión de Productos Turísticos
Agroturismo y Turismo rural Instrumentos de Investigación
Capital Humano, Capital Social y Cooperación para el Turismo Comunal
Planificación y Gestión de Destinos Turísticos
Diseño y Gestión de Productos Turísticos
Capital social y desarrollo sustentable
Introducción al Turismo Rural
Turismo y Desarrollo
Taller de Proyectos de Turismo Rural II
DIRECCIÓN DE TESsS DE PREGRADO.
Este académico ha guiado, como Profesor Patrocinante, a lo largo de su carrera docente, más de 50 tesis de pregrado, de las que se indican a continuación la mayoría. No obstante, no es un registro exhaustivo.
2014. Abaroa, M. Estrategia de Desarrollo del Turismo en la comuna de Villa O´Higgins.
2014. Mancilla, K. et. al. Estrategia de Desarrollo del Turismo enológico en Curicó.
2013. Araya; B. et. al. Análisis prospectivo del turismo en la comuna de Villa O´Higgins.
2012. Poveda, J., Gatica, A. Outdoor Training.
2012. Mansilla, N. y Soto, A. Emprendimiento en empresas turísticas de Puerto Montt.
2011. Aguilar, A. Actitud hacia la formacion en Turismo en estudinates E. Media.
2011. Cerda, L. Análisis de las barreras de las mujeres emprendedoras en Turismo.
2011. Pino, L. Modelo de senderos peatonales turísticos en Valdivia.
2010. Arias, C. Bases para un Plan de Desarrollo Turístico de Carelmapu.
2010. Witwer, P. Evaluación de la calidad ferial en Valdivia.
2010. Magne C. Eventos culturales y desarrollo turístico en Valdivia.
2010. Méndez L., Nahuel J., Veloso K., Villegas M.J. Modelo de redes de áreas protegidas.
2009. Molina E. et. al. Liderazgo y trabajo en equipo en organizaciones empresariales turísticas.
2008. Vargas M. A., Vera C. Diseño de la Ruta agroturística de La Leche.
2007. Báez C. “Bases para un plan de desarrollo turístico de la comuna de Palena, Chile”.
2007. Ocares R. “Circuito de patrimonio arquitectónico de La Unión”.
2006. Guerrero B. “Percepción de los servicios turísticos para cruceros en Puerto Montt”.
2006. Pinuer M., Valenzuela C., Winkler K. “Evaluar potencial turístico de una viña”.
2006. Ríos A. y Rubilar N. “Diseño y comercialización de la ruta Ecoaventura, Chile”.
2005. Reinhardt C. “Mejoramiento del servicio de alojamiento turístico, Ensenada”.
2004. Aguilar A. “Evaluación potencial turístico estancias de Ultima Esperanza”
2004. Arias M. y Sepulveda, R. “Plan de desarrollo turístico de Villa La Ensenada, Chile”.
2004. Kruze K. “Valdivia-Corral: bases para su inserción en el mercado de cruceros”
2004. Muñoz M. I. Turismo enológico.
2004. Villarroel A. Evaluación de políticas de fomento del turismo rural”.
2003. Casanova S. y Molina, X. “Instalaciones hoteleras para huéspedes adultos mayores”.
2003. Carrasco N. Plan de marketing para hotel Pinacoteca El Greco.
2003. Castillo B. Centro de Interpretación Ambiental Llanquihue,
2003. Jara P. Evaluación del potencial turístico de las viñas del Valles de Curicó.
2003. Hermosilla F. Certificación de calidad para establecimientos de convenciones.
2003. Ordenes P. Programa de interpretación ambiental, Parque Nacional Alerce Andino.
2003. Urrutia C. Centro de turismo holístico Shangri-lá: proyecto.
2002. Arias C. Mejoramiento de los recursos humanos en empresas de restauración.
2002. Herrera M. Percepción de la comunidad frente a la actividad turística, Puerto Varas.
2002. Molina C. Desarrollo ferial del recinto Parque Saval.
2002. Riquelme J. y Rosales, P. Organismos públicos y desarrollo turístico, Llanquihue.
2002. Rosales S. Anteproyecto de una granja educativa en la comuna de Pelarco.
2002. Ruíz A. Metodología para diseño, operación de senderos en Villa O'Higgins.
2001. Vargas V. Municipios: un integrante de la oferta laboral turística.
2001. Espinoza J. Orientaciones para la atención del cliente en turismo rural.
2001. Quiroga C. Evaluación de recursos humanos en turismo rural en el sur de Chile.
2000. Ibáñez L. Bases para reglamento de establecimientos de alojamiento turístico rural.
2000. Martínez Y. Lineamientos para fomento productivo turístico, Panguipulli.
1997. Gallardo F. Manual de supervisión para organizadores de congresos y convenciones.
1997. Krassnoff M. L. Análisis de un producto turístico: caso Hacienda Rupanco.
1997. Rodríguez M. J. Factibilidad de una empresa organizadora de eventos para Valdivia.
1996. Langenbach R. Caracterización del Turismo receptivo en la Región de Los Lagos.
1996. Méndez V. El mercado de los congresos y eventos internacionales en Chile.
1996. Nicklas S. Promoción de Valdivia como ciudad sede de congresos y eventos.
1994. Alvarez K. Las visitas a empresas como complemento de la oferta turística.
1994. Carrasco M. Higiene y seguridad en la Industria hotelera en la ciudad de Valdivia.
1994. Delgado C. Bases para una central de reservas de establecimientos agroturísticos.
1993. Cruz L. Diagnóstico turístico de Villarrica y su entorno.
1992. Brito C. Plan de desarrollo turístico para la Comuna de Loncoche.
1992. Claverie C. Parque Nacional Nahuelbuta y su función en la educación ambiental”.
1984. Castro G. Turismo de aventura.
5.4.- MIEMBRO DE COMISIONES DE EXÁMENES DE GRADO.
2007-2014. Miembro de Comisión de Examen de Grado, Escuela de Turismo. UACh.
6.3.- DIRECCIÓN DE TESIS DE POSTGRADO.
2013. Maturana, Mario. Lineamientos para el desarrollo turístico en la comuna de Curarehue. Magíster en Economía y Gestión regional, Universidad Austral de Chile.
2010. Dávila, Ana María. Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres rurales en la vitivinicultura, la industria vitivinícola y el turismo. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.
2006. Damm L. Determinación de las competencias que debe poseer un gerente de hotel. Magíster en Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile.
2006. Guala C. Diseño de productos y servicios de ecoturismo comunitario en la ecorregión valdiviana. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.
2005. Gutiérrez C. Habilidades asociativas en organizaciones agroturísticas de la región de Los Lagos. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.
2005. Mansilla N. Capacidades emprendedoras de las mujeres rurales para el desarrollo del agroturismo en la X Región de Los Lagos. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.
6.4.- INFORMANTE DE TESIS DE POSTGRADO
Además ha participado como Profesor Informante en otro número similar de Tesis de Postgrado y por ende en diversas Comisiones de Defensa de Tesis de Magíster y Diplomados.
6.5.- DIRECCIÓN DE TESINAS DE POSTÍTULO.
2013. Núñez, A. Estrategia de Desarrollo turístico de Tierra del Fuego. Diplomado en Turismo de intereses especiales, Universidad Austral de Chile.
2013. Valenzuela, S. Diseño de ruta patrimonial en Talca. Diplomado en Turismo de intereses especiales, Universidad Austral de Chile.
2012 Gómez, Y. Modelo de Gestión del Centro de Apoyo a la innovación, comuna de Quemchi. Diplomado en Gestión local y desarrollo turístico, Universidad Austral de Chile.
2006. Brageto, M. Eco-agroturismo, lago Maihue. Diplomado en Turismo Rural, U. Austral de Chile.
2006. Acuña, X. Estrategia para el turismo rural de Corral. Diplomado en Turismo Rural, Universidad Austral de Chile.
2006. Quiñones, P. Estudio de pre-factibilidad para la creación de una oficina de gestión turística para la comuna de Cañete. Diplomado en Turismo Rural, Universidad Austral de Chile.
2005. Chacón P. Evaluación del potencial turístico del sector de Laguna Sofía. Diplomado en Gestión y Marketing Turístico, Universidad Austral de Chile.
2004. Haro M. Diseño del producto turístico: Estancia Tercera Barranca. Diplomado en Gestión y Marketing Turístico, Universidad Austral de Chile.
2004. Hiriart M. Gira tecnológica a Misiones, Argentina. Diplomado en Gestión y Marketing Turístico, Universidad Austral de Chile.
2004. Ivelic C. Evaluación de la identidad turística de la Región de Magallanes. Diplomado en Gestión y Marketing Turístico, Universidad Austral de Chile.
2004. Norambuena C. P. Día de campo en Epu Reñin: remembranzas criollas del campo y su gente. Diplomado en Turismo Rural, Universidad Austral de Chile.
2003. Hidalgo O. Los eventos culturales y el turismo: el caso de la Región de Los Lagos. Diplomado en Turismo Rural, Universidad Austral de Chile.
2003. Vargas C. Diagnóstico del potencial turístico de Santa Elvira, Comuna de Puyehue. Diplomado en Turismo Rural, Universidad Austral de Chile.
7.- PROYECTOS DOCENTES INTERNACIONALES.
2006- 2007. RED TEMÁTICA DE DOCENCIA EN TURISMO. Grupo Proyecto Internacional de Docencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España y Universidades Iberoamericanas de La Rábida: Universidad Internacional de Andalucía, España (UNIA), Universidad de Cuenca, Ecuador y Universidad Austral de Chile. Director del Proyecto en UACh.
Docencia de Pregrado Internacional.
2011. Curso: "Diseño de productos de turismo rural sostenible en destinos emergentes" 3 Créditos (30 horas) Cátedra UNESCO - Universidad de Valencia y Patronato Sur Norte. (30 mayo al 17 junio).
2002. Seminario: “Agroturismo: Innovación en los Productos Turísticos”. U. Intercontinental, México.
1993. Curso “Cultura Mapuche” en Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Docencia de Postgrado Internacional
2008. Profesor Invitado, Master en Dirección y Planificación del Turismo, Universidad de Valencia, España. Imparte Seminario “Turismo de Intereses especiales. El caso de América Latina” (1 crédito ECTS) 15 a 22 octubre
2006. Curso de Postítulo: “Gestión Turística de Áreas Protegidas”. Realizado en Valdivia, Chile.
2007. Curso de Postítulo: “Gestión Turística de Áreas Protegidas”. Realizado en Cuenca, Ecuador.
2003. Curso “Creación de Iniciativas de Turismo rural”. PROMER y Banco de Desarrollo Agropecuario de Panamá.
1998 Profesor Visitante, Master en Turismo Internacional y Doctorado en Desarrollo Turístico Sustentable, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Imparte seminarios de Turismo Rural y Turismo de Congresos.
8.- PUBLICACIONES DOCENTES.
2007. Política y Legislación Turística. Universidad Austral de Chile. 48 páginas
2006. Métodos de Investigación en Turismo Universidad Austral de Chile. 52 páginas
2005. Introducción al Turismo Universidad Austral de Chile. 12 páginas
2003. Agroturismo y Turismo rural. Universidad Austral de Chile. 15 páginas
1990. “Arqueología y Turismo en Chile”. Universidad Austral de Chile. 23 páginas
1990. “Los desafíos actuales del turismo en Chile”. Universidad Austral de Chile.25 pp.
9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
2012 – 2013. FIC-R Región de Magallanes. Código BIP 30127777. Tierra del Fuego, Naturaleza e
Intereses especiales: recibiendo al turista nacional e Internacional. Co Investigador
2013. SERNATUR – DID UACh. “Investigación para Plan Estratégico de Desarrollo Turístico,
Valles de Curicó” Co Investigador
2013 – 2015. DID UACh. “Análisis Prospectivo del Turismo en la comuna de Villa O´Higgins”. Co
Investigador.
2010- 2011. Innova Chile de CORFO Código “Observatorio Turístico de la Región del Maule”.
Investigador Responsable Primer año.
2010- 2011. Innova Chile de CORFO Código 09CN14-5934. “Turismo sustentable en áreas protegidas
de la región de los Ríos” Director Alterno y Co Investigador.
2010. Convenio SERCOTEC. Código DID: 060110-01/EN “Plan Estratégico 2010-2013 de Desarrollo
Territorial, Territorio Chelenko”. Investigador Responsable.
2009 – 2011. DID S 2009-39 “Empleo y condiciones de trabajo generadas por el turismo enológico
en los valles centrales de Chile”. Investigador Responsable.
2008-2009. Innova Chile de CORFO Código 08CTU02-26 “Agenda de Innovación Turística para
la Región de Los Ríos”. Investigador responsable.
2008-2009. Innova Chile de CORFO Código 08CTU02-18 “Diseño de la Ruta Turística Patrimonial
del Valle de Cachapoal”. Investigador Responsable.
2008-2009. Gobierno Regional de Los Ríos-DID-UACh. “Análisis Prospectivo de la Región de Los
Ríos. Sector Turismo”. Investigador sectorial Responsable.
2008-2009. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Código N°
A/016128/08 “Indicadores de Sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con
poblaciones vulnerables”. Investigador responsable UACh.
2007-2008. DID S-2007-54. “Evaluación de capacidades emprendedoras y habilidades asociativas de
las mujeres socias de redes de agroturismo en el sur de Chile”. Responsable.
2007-2010. CONAMA BIP 30040215-0 1857-17 LP07. “Investigación para el desarrollo de un área
marina costera protegida en Chiloé”. Co Investigador
2003. DID Uach. “Estudio de la perspectiva de género en la UACh.” Co Investigador
2002-2005. FIA 2002 112 E DID E “Agroturismo en Chile: Sistematización de la experiencia
nacional”. Investigador Responsable.
2001. Convenio CORFO, I. Municipalidad de Puerto Varas y Corporación de Desarrollo Turístico de
Puerto Varas. “Plan de Marketing Turístico de la comuna de Puerto Varas”. Investigador responsable.
1996. CORFO – SERNATUR. “Identificación de la Demanda Turística en la Región de Los Lagos.
Alta Temporada”. Investigador Responsable
1995. Gobierno Regional de Los Lagos “Perfil Sociocultural de la Región de Los Lagos, Chile. Sector
Turismo”. Investigador sectorial Responsable.
1994. Gobierno Regional de Aysén “Diagnóstico Localización Nuevos Centros Poblados XI Región,
Sector Turismo”. Investigador sectorial Responsable.
1999-1999. Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos, Asociación Restaurantes de Valencia y
Universidad de Valencia. “Diagnóstico de necesidades formativas en la empresa hostelera
valenciana”. Co investigador.
1998-2001. FEDER, Unión Europea-Universidad de Valencia, Código: 1FD97-0193I “Indicadores para
valorar el grado de sostenibilidad de los destinos turísticos”. Investigador Colaborador.
1997-1998. Plan Valenciano de Ciencia y tecnología Código: GV-B-RN- 13036-96 “Plan Integral de
Desarrollo del Turismo Rural para la comarca de Alto Palancia” Investigador Colaborador.
1997. DID-UACH - INDAP. 96/137/E/DID/A “Definición de Lineamientos estratégicos del turismo
rural para la Décima Región”. Co investigador.
1995 – 1996.Agencia de Cooperación Alemana (G.T.Z.) “Fomento del Turismo rural en el Sur de
Chile”. Investigador responsable
10.- PUBLICACIONES.
A) LIBROS
2012. Nova, G., Oyarzún, E. y Szmulewicz, P. Manual del Emprendedor de Turismo rural. Editan: INDAP-UACh. Valdivia, Chile: 40 pp.
2011. Szmulewicz, P., Sahady, A. et. al. Ruta Turística Patrimonial del Valle del Cachapoal. Editan: U. de Chile-UACh-Corfo. Santiago, Chile: 235 pp. (ISBN N° 978-956-315-441-4. Registro Propiedad Intelectual N° 223.011).
2010. Szmulewicz, P. Gutiérrez, C. et. al. Modelo de Innovación en Productos Turísticos. Edita: UACh
.-U de Queensland, Australia. Valdivia, Chile: 99 pp. (Registro Propiedad Intelectual: 195090 ISBN: 978
956-7105-53-3)
2007. Constabel, S. Oyarzún, E., Szmulewicz, P. Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas. Edita: FIA-UACh. Santiago, Chile: 240 pp. (Registro de Propiedad Intelectual 172629, ISBN 978-956-7874-85-9)
2002. Sancho, A., Szmulewicz, P. Auditoría de sostenibilidad en los destinos turísticos. Colaborador.
Edita: U. de Valencia, España. 90 pp.
B) CAPÍTULOS DE LIBROS
2013. Szmulewicz, P. y Veloso, K. Diseño de Rutas Turísticas en Áreas Rurales y Naturales. Orientaciones Metodológicas. En Libro: Turismo rural y en áreas protegidas. León, Javier et. al. (Coordinadores). Editorial Síntesis, Madrid, España: 99-117. (ISBN: 978-84-995800-0-0).
2012. Szmulewicz P. et. al. El oficio del adobe: persistencia de un sistema constructivo ancestralmente asociado al paisaje rural de la zona central de Chile y su incorporación en las rutas tursticas patrimoniales. En Libro: Patrimonio Turistico en Iberoamérica Coordinadora: María Carolina Casals, Edic. Universidad Central de Chile, Santiago de Chile: pp. 64-74 (ISBN: 978-956-330-018-5, Registro de Propiedad Intelectual: 210180)
2012. Szmulewicz, P. y Veloso, K. Orientaciones para la construcción de la ética del turismo sustentable. Una mirada desde la Investigación y la Formación. En Libro: Explorando las Nuevas Fronteras del Turismo. F. Bourlon, M. Osorio, P. Mao y T. Gale (Compiladores). Edita CIEP, Coyhaique, Chile: pp. 271-282. (Inscripción Nº 222.459, ISBN: 978 956 8647 07 0)
2011.- Szmulewicz, P. Los Municipios Turísticos en Chile: un desafio pendiente. En Libro: Encuentro Federal de desarrollo local: el turismo como una oportunidad de desarrollo. Edita: Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, R. Argentina, pp. 118-125 (ISBN 978-987-510-091-6)
2011. Szmulewicz, P., Gutiérrez, C., et. al. Emprendimientos de las mujeres en iniciativas de turismo
rural. En Libro: Turismo Rural – Iniciativas e Inovações. Souza, M. E Elesbão, I. (Editores) pp. 291- 316,
Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. (ISBN 978-85-386-0140-1)
2009. Szmulewicz, P., Guidotti, B. y Szmulewicz, E. El municipio turístico: vector de competitividad
en la gestión pública del turismo. En Libro: Conferencias y Ponencias Primer Congreso Iberoamericano
de Derecho del Turismo. Ediciones Ladevi, Buenos Aires, Argentina: 139-168. (ISBN: 978-987-24718-1)
2008. Szmulewicz, P., Carnevali, C. y Szmulewicz, E. La Protección de los Turistas en Chile. En Libro:
Protección legal del turista en el derecho comparado. Ediciones Ladevi, Buenos Aires, Argentina: pp. 73-
84 (ISBN: 978-987-96671-9-4)
2006. Szmulewicz, P., Yañez P. y Benítez, C. Desarrollo turístico en la nueva Región de los Ríos. En
Libro: La Nueva Región de Los Ríos: una mirada desde la Universidad. Edita: Universidad Austral de
Chile, Valdivia, Chile: 139-162. (Propiedad Intelectual Nº 155.511, ISBN: 956-7105-30-8).
2003. Szmulewicz, P., Oyarzún, E. et. al. La responsabilidad de las mujeres en el desarrollo del turismo rural. En Libro: Turismo rural: una nueva oportunidad para mujeres emprendedoras. Edita: FIA-
UACh. Valdivia, Chile: pp. 35-40. (Registro de Propiedad Intelectual Nº 123.298)
2002. Szmulewicz, P. y Álvarez, K. Agroturismo como opción de desarrollo sustentable en
Latinoamérica. En Libro: Turismo y desarrollo sustentable. Editan: CONPEHT-U. del Externado,
Colombia, pp.177-198.
1997. Szmulewicz, P., Introducción y Turismo rural. En Agroturismo y Turismo Rural en Chile. Editan:
UACH, SERNATUR, FOSIS, GTZ. Valdivia, Chile: 7-18 (Registro Propiedad Intelectual Nº 101.673).
C) ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS. INDEX SCIELO
2014. Szmulewicz, P. et. al. Desafíos del Turismo en Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile.
2012. Szmulewicz, P. et. al. Asociatividad y Agroturismo. Evaluación de las habilidades asociativas en redes de agroturismo del sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 21, Nº 4: 1013- 1034. Buenos Aires, R. Argentina.
2006. Arcos G, Estela, Molina V, Irma, Szmulewicz, Pablo, Trumper, Rosa Eugenia et al. Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos, Vol. 32, Nº.2, 27-45.
2001. Szmulewicz, P. y Nacher, J. M. Políticas de Turismo Rural. Un análisis critico aplicado al caso de España. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 10, Nº 1 y 2: 42-61. Buenos Aires, Argentina.
1997. Szmulewicz, P. Turismo de Congresos en Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 6, Nº 3 y 4: 239-256. Buenos Aires, R. Argentina.
1997. Szmulewicz, P. y Rivas, H. Agroturismo en Chile: Perspectivas de la demanda interna. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 6, Nº 2: 123-144, Buenos Aires, R. Argentina.
1995. Szmulewicz, Pablo. Agroturismo en el Sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 4,
Nº 3: 201-215, Buenos Aires, Argentina.
D) REVISTAS CON COMITÉ EDITORIAL
2011. Szmulewicz, Pablo et. al. Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres rurales: vitivinicultura, industria vitivinícola y turismo enológico. El Caso del Valle de Colchagua, Chile. Revista Dos Ventos, Universidad de Caxias do Sul, Brasil, Vol. 3, Nº 2, 266-275.
2010. Cabrer, Bernardí; Szmulewicz Espinosa, Pablo; García, Gregorio; Gutiérrez, Cecilia y Sancho, Amparo. El turismo sostenible, un reto para los destinos. Estudio comparativo para destinos emergentes de la región de Los Ríos en el sur de Chile. Aportes y Transferencias, 14(2), 49-60. ISSN 0329-2045
2010. Szmulewicz, Pablo et. al. Turismo enológico como generador de empleo en comunidades rurales. Revista Lider, Vol 16, Año 12: 141-158. (LATINDEX, ALyC)
2007. Szmulewicz, Pablo y Guala, C. Evaluación de buenas prácticas en servicios de ecoturismo comunitario para la ecorregión Valdiviana. Gestión Turística, N° 8: 9-24. (LATINDEX, ALyC).
2007. Szmulewicz, Pablo y Damm, L. Modelo genérico de Gerente de Spencer y Spencer. Gestión Turística, Vol. 1, N° 7: 55-80 (LATINDEX, ALyC)
2002. Szmulewicz, Pablo y Damm, L. Autoevaluación como proceso de mejoramiento de la calidad
en la formación profesional en turismo. Revista Turismo 1, México, Año 2, N° 4: 31-52.
2002. Szmulewicz, Pablo y Gutiérrez, C. Capital social y turismo rural. Revista Turismo 1, México,
Año 1, N° 2: 65-78.
2002. Szmulewicz, Pablo y Oyarzún, E. Gestión de Destinos Turísticos. Turismo y Sociedad. Vol. 5,
N° 1: 7-15
2000-2001. Luque, O., Zurriaga, R. y Szmulewicz, Pablo. Necesidades Formativas en la hostelería
Valenciana. En Anuari de Psicología, Valencia, España. Vol. 7 N° 1: 1-42. (LATINDEX CATALOGO)
2000. Szmulewicz, Pablo. Calidad de Recursos Humanos para un Turismo Rural Sustentable.
Gestión Turística, Nº 5: 19-30 Artículo. Autor. (LATINDEX, ALyC)
1999. Szmulewicz, Pablo. y Oyarzún, E. Fortalecimiento de la Gestión en Destinos Turísticos.
Gestión Turística, Nº 4: 93-103. (LATINDEX, ALyC)
1999. Szmulewicz, Pablo. y Oyarzún, E.¿Qué, Cómo y a Quién vender Turismo? Gestión Turística,
Nº 4: 27-50. (LATINDEX, ALyC)
1998. Szmulewicz, Pablo. Perspectivas del Turismo Rural. Revista Aportes y Transferencias,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Año 2, V. 2: 11-28. (LATINDEX CATALOGO)
1998. Szmulewicz, Pablo. Universidad e Investigación Turística en Chile. Revista Turismo em
Análise. Vol. 9 , Nº 2: 107-122. Artículo. Autor. (LATINDEX)
1997. Szmulewicz, Pablo y Gutiérrez, C. Formación en la empresa Universitaria. Revista Turismo
em Analise, Vol. 8, Nº. 1: 81-89. (LATINDEX CATALOGO)
1997. Szmulewicz, Pablo. Rol del Comunicador Social en Turismo. Autor. Gestión Turística, Nº 1:
81-89. (LATINDEX, ALyC)
1995. Szmulewicz, Pablo. “Turismo Ecológico. Parques Nacionales y Comunidades Locales”.
Boletín Yumm Kaak, Campeche, México, Universidad de Campeche. México. Vol. 5 N° 1: 12-17.
1994. Szmulewicz, Pablo. El aporte de los inmigrantes a la sociedad chilena y su relación con la actividad turística. Revista Universitaria de Turismo. Universidad La Serena, Chile. Vol. 1 N° 1: 55-65.
1994. Szmulewicz, Pablo. et. al. Imagen de Valdivia entre los Agentes de Viajes. Revista Universitaria
de Turismo y Administración. Universidad de La Serena, Vol. 1 N° 1, 35-49.
E) ACTAS DE CONGRESOS
2012 Szmulewicz, P. et. al. Capital social y sustentabilidad en turismo rural” Actas del
VIII CITURDES Congreso Internacional de Turismo rural. Artur Cristóvão y Xerardo Pereiro
(Compiladores), Edita: UTAD, Chavez, Portugal, 2012, pp: 515-540 (ISBN: 978-989-704-055-9)
2010 Szmulewicz, P. et. al. Asociatividad y Turismo rural. Anales del 3er Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 245-256.
2010 Szmulewicz, P. et. al. Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres rurales en la vitivinicultura, la industria vitivinícola y el turismo. Anales del 3er Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 313-324.
2010 Szmulewicz, P. et. al. Modelos de gestión turística territorial en Chile. Un análisis comparado. Anales del 3er Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 583-596.
2009 Szmulewicz, P. et. al. Turismo enológico como generador de empleo en comunidades rurales. Anales del 2º Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 137-157.
2009 Szmulewicz, P. et. al. Mujeres Campesinas y Turismo. Actas VI Congreso Chileno de Antropología.
2008 Szmulewicz, P. et. al. Evaluación de las capacidades emprendedoras de las mujeres responsables de empresas de turismo rural en el sur de Chile. Anales 1er Congreso Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 115-129.
2008 Szmulewicz, P. Constabel, S. et. al. Agroturismo en Chile. Sistematización de la experiencia nacional. Anales del 1er Congreso Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 158-173.
2008 Szmulewicz, P. Constabel, S. et. al. Zonificación del Agroturismo en Chile. Anales 1er Congreso Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, pp. 174-186.
2004 Szmulewicz, P. et. al. “Plan de Marketing Turístico para la comuna de Puerto Varas” VII Jornada de Investigación Científica. Valdivia.
1999 González, A, Yagüe, R.M., Martos, Coll, I. y Szmulewicz, Pablo. “Demanda de Turismo Rural en el Alto Palancia”. Actas de las 1ª Jornadas Valencianas de Estudios Regionales.
1996 Szmulewicz, P. “Turismo de Congresos y Convenciones en Chile”. Actas III Seminario de Gerencia Hotelera y Turística, Venezuela.
1984 Szmulewicz, P. “Concepción de la vida entre los antiguos indígenas mexicanos”. Actas de las 2ª Jornadas Nacionales Interuniversitarias. Valdivia, pp. 101-120.
F) TESIS DE POSTGRADO
2008. Generación de Empleo y desarrollo de recursos humanos en turismo rural. Aplicación al caso
de la Comunidad Valenciana, España. Tesis Doctoral en Economía Aplicada. U. de Valencia, España.
1999. Recursos Humanos en la restauración Valenciana. Tesina Suficiencia Investigadora. Doctorado en Economía Aplicada. Universidad de Valencia, España.
1996. Agroturismo. Una nueva alternativa económica en el medio rural. Magíster en Desarrollo rural.
Universidad Austral de Chile.
G) EDICIÓN DE LIBROS
2010 Szmulewicz, P. Gutiérrez, C. Modelo de Innovación en Productos Turísticos. Edita: UACh.-U de Queensland, 99 pp.
2009 Szmulewicz, P. y Winkler, K. Anales 2º Congreso Sociedad Investigadores Turismo. Edita: UACh-SOCIETUR.605 pp. (Registro de Propiedad Intelectual Nº 179705, ISBN: 978-956-319-870-6)
2008 Szmulewicz, P., Álvarez, K. y Sepúlveda, R. Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas. Edita: FIA-UACh. 240 pp. (Registro de Propiedad Intelectual 172629, ISBN 978-956-7874-85-9).
2008 Szmulewicz, P., Szmulewicz, I. y Poo, M. La Unión desde 1792 hasta el 2007. 126 pp. (ISBN 978-956-319128-8)
2003 Oyarzun, E. y Szmulewicz, P. Turismo rural: una nueva oportunidad para mujeres emprendedoras. Edita: FIA - UACh. 94 pp. (Registro de Propiedad Intelectual Nº 123.298)
2001 Szmulewicz, P., Oyarzun, E. y Gutiérrez, C. 3er Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Edita: UACh. 162 pp.
1997 Szmulewicz, P. Agroturismo y Turismo Rural en Chile. Editan: UACH, SERNATUR, FOSIS, GTZ. 190 pp. (Registro Propiedad Intelectual Nº 101.673).
H) EDICIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS.
2002 Revista TURISMO 1. México. Editor Invitado, número monográfico especial.
I) EDICIÓN DE CD´S. CIENTÍFICOS.
2012 Tercer Seminario de la Red de I+D en Turismo UACh. Coyhaique.
2011 Segundo Seminario de la Red de I+D en Turismo UACh. Puerto Montt.
2010 Agenda de Innovación en Destinos Turísticos de la Región de Los Ríos. Valdivia.
2010 1er Congreso de Profesionales en Turismo de Chile. Valdivia.
2010 Primer Seminario de la Red de I+D en Turismo UACh. Valdivia.
2008 2º Congreso de la Sociedad Investigadores en Turismo de Chile. Valdivia.
2001 3er Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Valdivia.
J) EDICIÓN DE GUÍAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
2012. Constabel, S. Szmulewicz, P. et. al. Guia de areas protegidas de la region de los rios. UACH-CORFO- SERNATUR-WWF. 100 paginas
2011. Szmulewicz, P. Gutiérrez, C. et. al. Mapas guias Agenda Innovacion Turística, Región de Los Ríos.
11.- PRESENTACIONES A CONGRESOS.
Este académico ha participado en innumerables Congresos, Jornadas y Seminarios científicos, tanto nacionales como internacionales, cuyo listado completo no sólo sería muy largo enumerar. Por lo anterior, se reseñan a continuación sólo las actividades más relevantes en este ámbito.
2012 Ponencia “Rutas de turismo enológico y transformaciones en las condiciones de empleo en comunidades rurales” Congreso Internacional AECIT, Galicia, España (21-23 de noviembre)
2012 Ponencia: "Trayectoria universitaria en investigación en Turismo". Primer Encuentro chileno-brasilero de investigación turística. Sao Paulo, Brasil, (1 de septiembre)
2012 Ponencia: “Evaluación de la fase de introducción de la región de Los Ríos en el mapa turístico nacional”. Seminario 5 años nueva región de Los Ríos. Valdivia, Chile. (1 de octubre)
2012 Ponencia: “Capital social y sustentabilidad en turismo rural” VIII Citurdes Congreso internacional sobre turismo rural y desarrollo sostenible, Chaves, Portugal. (25 a 27 de junio)
2012 Ponencia: Evaluación asociativa del ecoturismo en la región de Los Ríos”. 6º Congreso de la Sociedad de investigadores en Turismo de Chile, Coyhaique, Chile (9 al 12 de abril)
2011 Ponencia: “Ética y turismo sustentable”. Simposio Científico de Turismo. Coyhaique, (15, 16 abril)
2011 Ponencia: “Articulación público privada para la creación de un nuevo producto turístico: selva valdiviana”. 5º Congreso de la Sociedad de investigadores en Turismo de Chile. Chile. (28 y 29 abril).
2011 Ponencia: “2º seminario de la Red de I+D+i en Turismo de la Patagonia. Punta Arenas, Chile (27 de septiembre)
2011 Ponencia: “El oficio del adobe: persistencia de un sistema constructivo ancestralmente asociado al paisaje rural de la zona central de Chile y su incorporación en las rutas turísticas patrimoniales”. Primer Congreso Iberoamericano del Patrimonio Turístico. Santiago de Chile (11 a 13 de abril)
2011 Ponencia: 2º Congreso de Profesionales de Turismo de Chile, La Serena, (20 y 21 de octubre)
2011 Ponencia: 3er Seminario de la Red de I+D+i en Turismo UACh. Coyhaique, (14 de abril)
2010 Ponencia “Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres rurales” Congreso
Internacional sobre Turismo rural y Desarrollo sustentable. Porto Alegre, Brasil.
2010 Ponencia:”Desafíos de la Investigación y la Innovación en Turismo en Chile”. Seminario
“Desarrollo e Innovación en Turismo en Patagonia”. Nivel Nacional. Autor - Expositor.
2010 Ponencia: “Perspectivas de I+D+i en Turismo en la zona sur austral de Chile”. Seminario
“Desarrollo científico y Turismo en el sur de Chile”. Nivel Nacional. Autor - Expositor.
2010 Ponencia: “Compatibilidades e Incompatibilidades del Turismo y otras actividades productivas”.
4to Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile.
2010 Ponencia: “Indicadores de sustentabilidad para destinos turísticos”. IV Congreso
Latinoamericano de Investigación Turística. Montevideo, Uruguay. 22 al 24 septiembre
2009 Ponencia: Modelos de gestión turística territorial en Chile. Un análisis comparado”. 3er Congreso
de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile.
2009 Ponencia: “Turismo rural comunitario” Seminario Internacional de Turismo comunitario.
Valdivia. (23 de diciembre)
2009 Ponencia: “Contribución del turismo enológico a la sostenibilidad de las comunidades rurales” IV
Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente. Bogotá, Colombia.
2008 “Municipio turístico: vector de competitividad en gestión pública del turismo” 1er Congreso
Iberoamericano de Derecho del Turismo. Ponencia: Buenos Aires, Argentina. 21 y 22 agosto
2008 Ponencia: “Turismo enológico como generador de empleo en comunidades rurales”. 2do
Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, Nivel Nacional. Coautor.
2007 Ponencia: “Mujeres Campesinas y Turismo Rural”. Congreso Chileno de Antropología.
2007 Ponencia: “Agroturismo en Chile: sistematización de la experiencia nacional”. 1er Congreso de
la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile.
2007 Ponencia: “Bases para una Legislación de Municipios Turísticos para Chile”, Seminario
Internacional de Legislación Turística. OMT., Sernatur. Valdivia, Chile. junio
2005 Ponencias: “El Agroturismo en Chile. Sistematización de la Experiencia Nacional” y
“Zonificación del Agroturismo en Chile” VII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo. Bahía
Blanca, Argentina.
2004 Ponencia: “Plan de Marketing Turístico para la comuna de Puerto Varas” VII Jornada de
Investigación Científica. Valdivia.
2002 Ponencia: “Capital humano: vector de competitividad en empresas y destinos turísticos“, IX
Encuentro Nacional de Educación Turística. Veracruz, México. (24 y 25 de octubre)
2002 Ponencia: “Hacia una autoevaluación de la calidad de la investigación turística en Latinoamérica”,
IV Congreso Nacional de Investigación Turística. Veracruz, México.
2002 Ponencia: “Agroturismo: opción innovadora en la producción pecuaria”, III Jornadas de
2003 Desarrollo rural. Valdivia, Chile. (19 de noviembre)
2001 Ponencias: “Evaluación de Recursos Humanos en Turismo rural en el sur de Chile”; “Innovación
en Metodologías reeducativas en Turismo”; “Metodología para el desarrollo de Planes de Marketing
Turístico” 3er Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Valdivia. 30 octubre al 4 de
noviembre
2001 Ponencia: “Autoevaluación como proceso de mejoramiento de la calidad de los estudios
turísticos” IV Jornadas Nacionales de Investigación y Extensión de Estudios en Turismo, Posadas,
Argentina. (22 al 24 de mayo).
2001 Ponencia: “Agroturismo en el Sur de América” Seminario Diversificación del Producto
Turístico en México, en Tlaxcala, México.
2000 Ponencia: “Calidad de Recursos Humanos para un turismo rural sustentable”. III Congreso de
Turismo, Empresa y Sociedad. Benicasin, España. 4 al 6 de abril
2000 Ponencia: “Calidad de recursos humanos para un turismo rural sustentable”. 4to Seminario
Internacional de Agroturismo y Turismo rural. Pinto, Chile. (1 y 2 de diciembre)
2000 Ponencia. Congreso de Municipios Turísticos de Chile. (13 a 16 de abril)
1999 Ponencia: “Turismo Rural y Desarrollo Sostenible”, III International Conference of
Universities for Sustainable Development and Enviroment, Valencia, España. (18 a 21 de noviembre)
1999 Ponencia: “Demanda de Turismo Rural en el Alto Palancia”, Primeras Jornadas Valencianas de
Estudios Regionales. Valencia, España.
1999 Ponencia: “Política Turística en el espacio rural español. Una posible evaluación crítica”, XXV
Reunión de Estudios Regionales. Sevilla, España. (16 de diciembre).
1997. Ponencia: “Formación en la empresa universitaria. Centro organizador de Congresos y
Convenciones” en 2º Simposio Latinoamericano de Docentes e Investigadores en Turismo, Mar del
Plata, Argentina. (mayo).
1997 Ponencia: “Perspectivas del Turismo Rural”, en 2º Simposio Latinoamericano de Docentes e
Investigadores en Turismo, Mar del Plata, Argentina. (24 al 27 de mayo).
1997 Ponencia: “Turismo rural”. Seminario Internacional Agroturismo y Turismo rural. Chile (24
al 27 de abril).
1996 Ponencia: “Agroturismo en el sur de Chile”. 1er Seminario Nacional de Agroturismo y
Turismo rural. (23 de marzo).
1996 Ponencia: “La Demanda Agroturística en Chile”, II Seminario Internacional de Agroturismo.
Buenos Aires, Argentina. (30 y 31 de mayo)
1996 Ponencia: “El Turismo de Congresos y Convenciones en Chile”, III Seminario de Gerencia
Hotelera y Turística Caribe 96 Isla Margarita, Venezuela. (5 al 9 de julio)
1995 Ponencias: “La Investigación Turística en Chile” y “Turismo Rural en Chile” III Seminario
Interamericano de Hotelería y Turismo. Caracas, Venezuela. (24 a 27 de abril)
1994 Ponencia: “Comercialización integrada para pequeñas empresas turísticas” IV Congreso
Nacional de Hotelería de México. Puebla, México.
1994 Ponencia: “Agrotourism in Southern Chile”, Congreso de la Sociedad Internacional de
Antropología Aplicada de U.S.A. Cancún, México.
1994 Ponencia: “Agroturismo en Chile”, Seminario - Taller Internacional de Agroturismo. San
Carlos de Bariloche, R. Argentina.
12.- CONFERENCIAS.
Algunas conferencias relevantes se incluyen en este apartado.
A) NACIONALES.
2012. “Investigacion para profesionales de Turismo” 1er Congreso de estudiantes de Turismo de Chile, Valdivia, Chile.
2012. “Agenda de Innovación Turística de la región de Los Ríos” Foro internacional “Territorio, patrimonio, turismo y desarrollo”, Corral, Chile
2012. “Rutas turísticas y desarrollo de destinos” Seminario internacional Turismo y desarrollo de Territorios, Puerto Montt, Chile.
2011. “Aportes y desafios en el turismo desde el sector academico” 2º Congreso Nacional de Profesionales de Turismo La Serena, Chile.
2011. “Desafios de la fomacion de capital humano” Congreso Nacional de Turismo. Puerto Montt.
2011. Conferencia Inaugural 4º Foro Nacional de Turismo. Valparaíso, Chile.
2010 “Academia y desarrollo local” VIII Encuentro Nacional Municipios Turísticos, Concón.
2010 “Innovación y Competitividad del turismo de Chile”. 3er Foro Nacional de Turismo, Santiago.
2009 “Ley de Turismo de Chile. Una Visión académica” 2º Foro Nacional de Turismo, Valparaíso.
2009 “Turismo de negocios”. Seminario Sernatur, Gobierno Regional de Los Ríos, Valdivia.
2009 “Gestión local y desarrollo turístico” Seminario de Gestión municipal y turismo. Valdivia.
2008. “Desafíos de la educación y la investigación turística”. Congreso de la Confederación
Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo CONPEHT. Chile.
2008 “Visión Académica de la Ley de Turismo”. 1er Foro Nacional de Turismo, Valdivia.
2007 “Potencial del Turismo Enológico en Chile”. Escuela de Turismo, Universidad de Valparaíso.
2006 “Metodologías Evaluación del potencial turístico en Viñas”. Seminario Talca.
2006 “Turismo rural y desarrollo local”. Seminario de Turismo, INDAP-SERNATUR, Viña del Mar.
2005 “Turismo y crisis en santuario del río Cruces”. Seminario Santuario, Valdivia.
2005 “Turismo y desarrollo rural”. Seminario Desarrollo rural, Valdivia,
2005 “Asociatividad en Turismo”. Seminario Turismo y Desarrollo Local, Valdivia,
2005 “Agroturismo en Chile”. Cumbre Nacional de Turismo, La Serena.
2003 “Agroturismo en Chile”. FIA-UACh. Valdivia.
1996 “Coordinación Intercomunal para el desarrollo turístico”. Seminario Regional, Sernatur.
1994 “Turismo de Congresos y Convenciones”. Congreso Nacional de Turismo, Osorno.
1993 “Aspectos Culturales y antropológicos de las relaciones públicas y el turismo”. Convención de Estudiantes de Relaciones Públicas y Turismo, Temuco.
B) INTERNACIONALES.
2002 “Educación y Competitividad en empresas y destinos turísticos”. U. Veracruzana, México.
1994 “Turismo en Chile” y “Agroturismo”. U. de Anáhuac, México.
1993 “Cultura Mapuche”. Jornadas Geografía y Cultura mapuche, U. Comahue, Argentina.
1993 “Turismo rural”. Universidad Anahuac, México.
2011. “Mega centrales hidroeléctricas en Patagonia, Chile. ¿una convivencia posible?”. Cátedra UNESCO, Universidad de Valencia, España.
2010. “Análisis comparativo de la situación laboral de las mujeres rurales” Congreso Internacional sobre Turismo rural y Desarrollo sustentable. Porto Alegre, Brasil.
2009. “Turismo y desarrollo local” Encuentro Federal de Desarrollo local. Córdoba, Argentina
2007. “Métodos utilizados para el Diseño de Rutas Turística del Vino en Chile” 1er Congreso
Internacional de Turismo Enológico. Jerez, España.
2006. “Educación Turística en Chile” Congreso Mundial de AMHFORT. Brasil.
2001. “Hacia una acreditación de los estudios turísticos en el MERCOSUR”. IV Jornadas
Nacionales de Investigación y Extensión de Estudios en Turismo, Posadas, Argentina
1999. “Formación de Recursos Humanos para el Turismo de Congresos”. Jornadas Cavanilles de Turismo 99. Fundación Cavanilles de altos Estudios Turísticos, Valencia, España.
1999. “Perspectivas del Turismo rural”. Curso Internacional de Postgrado en Turismo, Universidad Politécnica de Valencia, España.
1994. “Agroturismo” II Seminario Internacional de Ecoturismo. México.
1984. “Concepción de la vida entre los antiguos indígenas mexicanos”. 2ª Jornadas Nacionales
Interuniversitarias. Valdivia.
13.- EVALUACIONES Y ARBITRAJES
A) EVALUACIONES
2011-2012. Evaluador sistema Becas Chile, Ministerio de Educación, pasantías técnicas.
2008-2015. Evaluador Comisión Nacional de Acreditación para carreras Técnicas y Profesionales.
2009-2011. Miembro Comité Capital Humano Avanzado de CONICYT.
2005-2015. Concurso Fundación para la Innovación Agraria (FIA) 5 proyectos cada año.
2005 en adelante. Acreditación Liceos Técnicos, Programa Chile Califica.
2004 a la fecha. Evaluador. Ministerio de Educación a I. Profesionales y Centros de Formación Técnica
1991 - 1995. Examinador Institución INCACEA, Santiago y Viña del Mar.
1986 en adelante. Consultor de la División de Educación Superior en materias de Turismo.
1994. Miembro Comisión Evaluadora de la Facultad de Turismo, U. Nacional de Comahue, Argentina.
B) ARBITRAJES
Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 6 artículos.
Revista Anuario Turismo y Sociedad. 2 artículos.
Revista Gestión Turística. 3 artículos.
Revista Austral. 2 artículos.
14.- COMISIONES CIENTÍFICAS
A) MIEMBRO COMITÉ EDITORIAL.
2014 en adelante ANUARIO TURISMO Y SOCIEDAD, Universidad Externado de Colombia.
2012 en adelante INVESTIGACIONES TURÍSTICAS. Universidad de Alicante, España.
2001 en adelante. GESTION TURISTICA. Universidad Austral de Chile.
1999 en adelante. ANNALS OF TOURISM RESEARCH EN ESPAÑOL. U. Islas Baleares, España.
1999 en adelante. APORTES Y TRANSFERENCIAS. Universidad de Mar del Plata, Argentina.
1997 en adelante. ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS EN TURISMO. Centro de Investigaciones Turísticas, Argentina
B) COMITES CIENTIFICOS.
2016 Comité Científico 7º Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Quito, Ecuador.
2015 Presidente Comité Científico 8º Congreso SOCIETUR-CHILE.
2014 Comité Científico 6º Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén, Argentina.
2014 Comité Científico Congreso Latinoamericano de Turismo, Colombia
2014. Comité Científico CITURDES, Sao Paulo, Brasil.
2013 Presidente Comité Científico 7º Congreso SOCIETUR-CHILE, Aysén, Chil
2012 Miembro Comité Científico 5º Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Sao Paulo.
2012 Miembro Comité Científico Congreso CITURDES, Chavez, Portugal.
2012 Miembro Comité Científico Congreso Asociación de Expertos Científicos de España, Galicia.
2008 Miembro Comité Científico Congreso SOCIETUR-CHILE, Valdivia, Chile.
15.- EXTENSIÓN
15.1. CAPACITACIONES.
Entre muchos cursos, talleres y seminarios de capacitación impartidos destaca