Dr. Mariela B. Valenzuela Hube

Dr. Mariela B. Valenzuela Hube Correo
Consultora en OASIS Outsourcing Ambiental Servicios Ltda., Chile

Mariela Valenzuela

PROFESIONAL

____________________________________________________________________________Ingeniera Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile; postítulo en Geografía Aplicada y Medio Ambiente de la misma Universidad y Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Cuenta con 15 años de experiencia en el área de Medio Ambiente y Gestión de Recursos Naturales. Se ha desempeñado como investigadora y académica en establecimientos de educación superior y consultora en estudios, auditorias y asesorías para diversas empresas. En el ámbito público, se desempeñó como primera Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente en la Región del Maule. Actualmente es Especialista Asociada al Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca y consultora y asesora ambiental independiente.3. ANTECEDENTES DE FORMACIÓN _________________________________________________________________GRADOS ACADÉMICOS

Doctor en Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción (2009)Licenciada en Agrorrecursos, mención Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile(1999)

POSTÍTULOGeografía Aplicada y Medio Ambiente, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile (2001)

CERTIFICADO ACADÉMICOEstudios Ambientales; Pontificia Universidad Católica de Chile (1999)

TITULO PROFESIONALIngeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile (1999). Especialidad Economía Agraria.4.

EXPERIENCIA LABORAL

__________________________________________________________________________4.1 Socia consultora en OASIS Outsourcing Ambiental Servicios Ltda. (Abril de 2014 – actualidad) Elaboración de “Área de Desarrollo Medio Ambiente” para los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOs) de las comunas de Constitución y Maule. Para OP Ingeniería Ltda. (Enero 2016 – actualidad).

Diagnóstico de Sustentabilidad para el Programa Desarrollo Proveedores (PDP) de Tomates Industriales SUGAL Chile Ltda. Proyecto financiado por CORFO y ejecutado por OP Ingeniería Ltda. (Enero 2016 – actualidad). Experta Ambiental en “Servicio de seguimiento ambiental embalse Ancoa, ”, realizado por Soluciones Ambientales Yerko Devcic E.I.R.L. para Dirección General de Obras Hidráulicas (DOH) Región del Maule. (Agosto 2015 – actualidad).

Encargada de revisión de la Adenda 3 del proyecto Centro Integral de Tratamiento Huilliborgoa, para Biodiversa S.A (Octubre 2015).

Asesoría Ambiental Fundo El Médano, para Sociedad de Gestión e Inversiones Bellavista SP (Mayo – agosto 2015).

Encargada de Estudio Hidrológico e Hidrogeológico para Paneles Arauco S.A. Teno. (Octubre 2014 – febrero 2015).

Asesoría de cumplimiento ambiental para Maderas Prosperidad Ltda. Talca. (Agosto 2014 – febrero 2015).

Asesoría en presentación y tramitación de solicitud de pertinencia “Planta de Cerámicas”. Cristalerías Toro S.p.A. (Marzo 2014 – junio 2014).

Encargada de estudio base de flora y vegetación en la Declaración de Impacto Ambiental “Piscicultura Río Claro”. Soc. Comercial e Inversiones Yarumo Ltda. (Marzo 2014 – mayo 2014).

Investigadora Jefe en el proyecto ”Estudio aplicado del tratamiento de las aguas servidas provenientes de plantas de tratamiento rurales que pudiesen afectar la calidad de las aguas según los fines requeridos por las Organizaciones de Usuarios de Agua o OUA en las cuencas que representan”. Para las Organizaciones de Usuarios de Agua de Río Claro, Río Seco, Río Lontué y Estero Carretón. (Marzo 2016 – actualidad).

Asesora ambiental en el proyecto SP 30837 “Estudio Básico de Diagnóstico para desarrollar Plan de Riego en Cuenca del Maule”, para la Comisión Nacional de Riego. (Agosto 2015 – actualidad). Monto proyecto: $160.000.000. Dentro de los objetivos se encuentra elaborar un diagnóstico de la cuenca hídrica del Maule respecto a la gestión del agua para riego y drenaje, la disponibilidad de infraestructura, aspectos ambientales, institucionales, etc, para luego proponer un conjunto de iniciativas de inversión priorizadas, así como formular mejoras institucionales de gestión. Asesora ambiental en proyecto SP 30836 “Estudio Básico de Diagnóstico para desarrollar Plan de Riego Cuenca del Mataquito”, para la Comisión Nacional de Riego. (Agosto 2015 – actualidad). Monto proyecto: $160.000.000. Dentro de los objetivos se encuentra elaborar un diagnóstico de la cuenca hídrica del Mataquito respecto a la gestión del agua para riego y drenaje, la disponibilidad de infraestructura, aspectos ambientales, institucionales, etc, para luego proponer un conjunto de iniciativas de inversión priorizadas, así como formular mejoras institucionales de gestión. Investigadora en el Proyecto “Gestión sustentable de lodos sanitarios mediante la aplicación benéfica a especies agrícolas forrajeras en el secano interior del Maule” para Biodiversa S.A. (Noviembre 2014 – actualidad).

Académica Magíster en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca (Marzo de 2012 – actualidad)

Profesora del curso “Política y Legislación Ambiental” Guía de Tesisi) Diagnóstico espacio - temporal del instrumento de gestión ambiental Fondo de Protección Ambiental en la Región del Maule. Guillermo Astudillo. Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca.ii) Dimensión Ambiental del Proyecto Centro de Oficinas y Operaciones de Transportes PIPAU y Análisis crítico de su proceso de evaluación de impacto ambiental. Mauricio Rojas. Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca.iii) Conflictos socioambientales en la comuna de San Clemente”; Nicolás San Martín Díaz. Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca. Julio de 2015.

Co - Guía de Tesis“Análisis de Impacto Ambiental sobre microcuencas de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de impacto Ambiental entre los años 2008 y 2012, en la Región del Maule”, Paula Muñoz Montoya, Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca.“Planificación Territorial con Base Ecológica de la Cuenca Hidrográfica del río Cauquenes, Región del Maule”.Claudio Merino Neira, Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca. Agosto 2015.“Propuesta de lineamientos para un plan de manejo de la subcuenca hidrográfica del río Cauquenes, Región del Maule”. Gregorio Valenzuela González, Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca. Mayo 2015.

“Análisis espacio-temporal de las precipitaciones en la Región del Maule en el contexto de Cambio Climático”, Claudio Ramírez Bravo, Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca. Diciembre 2014.

“Configuración de un Sistema de Visualización y Consulta para Planes de Seguimiento Ambiental en Cuencas Hidrográficas”, Rodrigo Casas Aguirre, Proyecto para Grado de Magister en Gestión Ambiental Territorial, Universidad de Talca. Junio de 2013.

4 Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente Región del Maule (Marzo de 2011 - marzo de 2014)Primera SEREMI del Medio Ambiente de la Región del Maule. Encargada de implementar la institucionalidad ambiental vigente desde el 1 de octubre de 2010. Responsable de elaborar, ejecutar y coordinar las políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias de competencia del Ministerio, a nivel regional.

4.5 Investigadora, Auditora y Consultora Ambiental, Centro de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción (Marzo de 2002 – febrero de 2011). Investigadora a nivel doctorado en proyecto “Origen, dinámica espacio – temporal y factores ambientales relacionados a la contaminación microbiológica de las aguas subterráneas de una microcuenca”. Realizada con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA – Quilamapu, Chillán. Enmarcada en proyecto CADEPA (Conservación del Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo), financiado por la Agencia de Cooperación Japonesa, JICA. Coordinadora ejecutiva del proyecto del Fondo de Innovación Tecnológica de la Región del Bio Bio Nº 07-PC S1- 198 “Generación de información para el diseño y operación de sistemas de tratamiento de bajo costo y ambientalmente sustentables para planteles porcinos”. Fondo de Innovación Tecnológica de la Región del Biobío, INNOVA Bio Bio, CORFO. Monto: $150.000.000. Encargada de poner en marcha el proyecto, de la administración del proyecto, dar soporte a investigadores, gestionar adquisición de bienes y servicios, organizar actividades de difusión, entre otros. Auditora en el Plan de Inspección Ambiental “Etapa de Construcción Complejo Termoeléctrico Santa María de Coronel”. Empresa de Generación Eléctrica Colbún S.A. Auditora en el Plan de Inspección Ambiental “Etapa de Construcción Central Hidroeléctrica Quilleco”. Empresa de Generación Eléctrica Colbún S.A. Consultora en proyecto “Línea Base Socioeconómica, Sociodemográfica y de Recursos Territoriales del Sector Valle del Laja”. Comuna de Tucapel. Para Empresa de Generación Eléctrica Colbún S.A. Consultora en Calidad del agua subterránea en Plan de Seguimiento Ambiental del Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea (CFI - NA). Celulosa Arauco y Constitución S.A. Auditora en el Monitoreo Ambiental de Camino de la Madera. Sociedad Concesionaria Camino de la Madera S.A. Consultora en el Estudio de Impacto Ambiental “EIA Los Batros” del proyecto residencial habitacional San Pedro del Valle en la comuna de San Pedro de la Paz, Concepción. Inmobiliaria Aitué. Consultora en la DIA del proyecto “Loteo Habitacional D.F.L. Nº2 Villa Galilea Doña Isabel”, comuna de Chillán. Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción Coordinadora del proyecto N° 06-003 “Manual digital interactivo para mejorar la competencia de comunicación escrita de los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental”. Para la Dirección de Docencia, Universidad de Concepción. Colaboradora académica en los cursos “Introducción al Estudio del Medio Ambiente” y “Gestión Ambiental” como becaria de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción. Profesora de cursos “Resolviendo problemas ambientales” y “Explorando los secretos del ecosistema suelo”, para el Programa para alumnos con talentos académicos “Talentos UdeC”.

4.6.Académica en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Católica del Maule (Julio de 2000 – diciembre de 2001)Profesora de los Cursos: Introducción a la Economía y Economía Agraria Administración de empresas agropecuarias I y II Economía Ambiental y Manejo de Recursos Naturales

4.7 Profesional en Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (Agosto de 1999- febrero de 2001) Asistente de Subdirección de Docencia. A cargo del seguimiento curricular de los alumnos de pregrado, y otras labores de apoyo a la subdirectora de docencia. Coordinadora del Programa de Diplomado en Agricultura Urbana. Coordinación de los diferentes profesores participantes, organización de salidas a terreno, aprovisionamiento de material para clases y laboratorios, preparación y apoyo en laboratorios, atención a alumnos y seguimiento a los gastos del diplomado. Clase en “Sistemas Ambientales y Procesos de Desarrollo” para el Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y el Postítulo en Arquitectura y Manejo del Paisaje. Clase para el curso “Manejo y Conservación de Recursos Naturales del Diplomado en Estudios Ambientales Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultora en Proyecto de Ordenamiento Territorial del Fundo Puyumén, Panguipulli, X Región.

4.8 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Unidad de Economía Ambiental (Enero – febrero de 1999)Participación en proyecto “Contabilidad Ambiental del Recurso Suelo”.A cargo de investigar las experiencias internacionales en torno a la implementación de la contabilidad ambiental, especialmente del recurso suelo, en el sistema de cuentas nacionales de los diferentes países, y su aplicabilidad en la realidad nacional.5.

PUBLICACIONES

________________________________________________________________________________

Lagos, B., Ferreira, G., Valenzuela, M., 2011. A proposed reparametrization of gamma distribution for the analysis of data of rainfall – runoff driven pollution. Proyecciones Journal of Mathematics 30 (3): 415 – 439. (Scielo)

Valenzuela, M., Lagos, B., Claret, M., Mondaca, M. A., Pérez, C. and Parra, O. 2009. Faecal contamination in groundwater at a small dryland rural watershed in Central Chile. Chilean Journal of Agricultural Research 69(2): 235 - 243. (ISI)

Valenzuela, M., Mondaca, M. A., Claret, M., Pérez, C., Lagos, B. and Parra, O. 2009. Assessment of the origin of microbiological contamination of groundwater at a rural watershed in Chile. Revista Agrociencia 43: 437 – 446. (ISI)

Aguayo M, Barra R, Fuentes D, Mendoza R y Valenzuela M. 2003. Gestión Sustentable de los Recursos Naturales. Capítulo 14. En: Conceptos Básicos sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Colección Educar para el Ambiente. Manual para el Docente. Proyecto INET – GTZ Argentina, 188 pp.

6. PRESENTACIONES EN CONGRESOS

_______________________________________________________________Valenzuela M, Lagos B, Claret M, Mondaca M A, Pérez C, Parra O. 2010. Factores relacionados con la contaminación fecal de aguas subterráneas en una cuenca rural de secano. VI Congreso Internacional de Ingeniería Agrícola – CIIACH 2010, 11, 12 y 13 de enero, Chillán, Chile.

Claret M, Habit E, Valenzuela M, Pérez C. 2010. Variables ambientales relacionadas con la contaminación del agua por coliformes, en pozos de baja profundidad. VI Congreso Internacional de Ingeniería Agrícola – CIIACH 2010, 11, 12 y 13 de enero, Chillán, Chile.

Villamar C, Plaza de los Reyes M C, Belmonte M, Valenzuela M, Pozo G, Vidal G. 2009. Factores condicionantes de producción y características físico – químicas de purines en planteles porcinos. XVIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS. 23 – 25 de Noviembre, Pucón, Chile.

Valenzuela M, Mondaca M A, Claret M, Pérez C, Lagos B, Parra O. 2006. Contaminación microbiológica de aguas subterráneas en una cuenca rural de secano. XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile. 22 -25 de Noviembre, Pucón, Chile.

Valenzuela M, Mondaca M A, Claret M, Lagos B, Pérez C, Parra O. 2006. Origin, spatio-temporal dynamics and environmental factors related to groundwater microbiological contamination at a dryland rural watershed. Conferencia “Ecology in an era of Globalization”. Ecological Society of America (ESA). 8 – 12 enero, Mérida, México.7.

EXPOSITORA

____________________________________________________________________________________ “Contribución de un enfoque integrador a los desafíos de la sustentabilidad del país”. Seminario 2el aporte del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción al Desarrollo Sustentable de Chile”. 3 de junio de 2016, Concepción. “Desafíos y oportunidades de la gestión hídrica en el Maule”. Seminario “Resultados diagnóstico inicial y agua de riego en el Maule”, Programa Nodo Agroecológico para la Competitividad de la Región del Maule, CORFO. Talca, 8 de enero de 2016. “Gestión sustentable del agua y el recurso hídrico”. II Feria Exposición y Foros Temáticos, “Agua, Tierra, Sol y Semillas del Maule”. Universidad Católica del Maule, Asociación de Emprendedores de la Cuenca del Mataquito, ONG Surmaule y Unión Comunal de Juntas de Vecinos UNCO Teno. Curicó, 3 de noviembre de 2015. “Desafíos de la Gestión Ambiental a nivel comunal”. Seminario “Medio Ambiente y Agua”. Ilustre Municipalidad de Villa Alegre. 27 de octubre de 2015. “Desafíos Profesionales en un Medio Ambiente Cambiante”. Seminario “Oportunidades laborales en el agro”. Universidad Santo Tomás, sede Talca. 7 de julio de 2015. “Medidas para mitigar el cambio climático”. Seminario “Cambio Climático, El tiempo se acaba” PAR EXPLORA Maule, Universidad de Talca. Linares, 18 de mayo de 2015. “Contaminación y Medio Ambiente” Mate Conciencia, PAR EXPLORA Maule, Universidad de Talca. 12 de noviembre 2014. Biblioteca Municipal Maule. “Sustentabilidad en la empresa y cambio climático”, Seminario de sustentabilidad empresarial y cambio climático. Facultad de Ingeniería Universidad de Talca. 17 de noviembre de 2014, Curicó. “Nuestra relación responsable con el Medio Ambiente: un objetivo de vida”. Primera Muestra Científica Tecnológica de Parral. Organizado por Universidad de Talca, Explora Maule, Departamento de Educación Municipal de Parral y Escuela Santiago Urrutia Benavente. 30 de Octubre 2014. “Marco institucional vigente para la gestión del agua a nivel de cuenca en Chile”; Seminario: Gestión del Recurso Hídrico a Nivel Comunal: una aproximación al enfoque de cuenca. Proyecto CAPWEM de la Universidad de Talca. 3 de octubre de 2013, Curicó. “La Gestión del Agua desde la mirada de la Institucionalidad Ambiental”; I Jornadas de Trabajo del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca. Organizadas en Conjunto con el Programa Hidrológico Internacional de Unesco (PHI) y el Comité Chileno para el programa hidrológico Internacional de Unesco. 2 de Agosto de 2013. Talca. “Aire: hacia un Plan de Descontaminación”. XXI Jornadas Nacionales y IX Internacionales de Medioambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales”. Universidad Autónoma sede Talca. 31 de mayo 2013. “Desafíos y Oportunidades de la Gestión Hídrica en el Maule: un caso de estudio”, Seminario “Contaminación Difusa de Aguas y Movimiento de Contaminantes en el suelo”. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. 22 de marzo de 2013. “Institucionalidad Ambiental y Recursos Hídricos”, Seminario Internacional “El Agua: gestión técnica y ambiental para la sustentabilidad productiva del país”. Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental, Universidad de Talca. 11 de enero de 2012. Talca. “Como compatibilizar la aplicación de leyes y normas medio ambientales en el tratamiento de aguas servidas en los sectores rurales de Chile”, Expoagua: Medio Ambiente y Energías Renovables. 8 de septiembre de 2011, Talca. “Economía y Medio Ambiente en Servicios de Agua Potable Rural”. Jornadas de Capacitación para Comités y Cooperativas de APR. 16 de marzo de 2011. Talca. “Revalorización de residuos a través de energías renovables no convencionales: caso de la industria porcina”. Expobioresiduos 10 años de gestión de residuos región del Biobío, 14 – 16 de octubre de 2009, Concepción, Chile. Clase “Contaminación microbiológica: detección y determinación de origen” en el curso de capacitación “Efectos ambientales de planteles porcinos” para la Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Centro de Ciencias Ambientales Universidad de Concepción. 26 de mayo de 2009. “Recurso hídrico: complejidad, escalas y estudio” para el curso de Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Octubre de 2005. “Utilización de los sistemas productivos del Secano Interior de la VIII Región. Degradación de suelos y uso del recurso agua”. En el seminario “Suelos degradados en el marco del DL 701 de Fomento Forestal”, Universidad de Concepción y Corporación Nacional Forestal (CONAF), 2004, Los Ángeles, Chile.8. ASISTENCIA A CURSOS,

SEMINARIOS Y CAPACITACIONES

_________________________________________ Seminario – Taller de diálogo Ciencia – Política: “Gestión Ambiental en comunas rezagadas de la Región del Maule”. Seminario de Energía: Desafíos de la Energía como fuente de desarrollo de la Región del Maule. SOFOFA, Generadoras de Chile y Asicent. Talca, 27 de mayo de 2016. Contrapunto Ambiental. A cinco años del rediseño institucional ambiental, ¿Reforma a la reforma? Facultad de Derecho, Pontificia Universidad católica de Chile. 10 de diciembre de 2015. XVII Jornadas de Derecho de Aguas: “Actualidad y Proyectos de Cambio”. Programa de Derecho Administrativo Económico; Centro de Derecho y Gestión de Aguas. 4 de septiembre de 2015. XVI Jornadas de Derecho de Aguas: “Cambios Normativos Recientes, Organizaciones de Usuarios y Gestión del Agua”. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile. 5 de septiembre de 2014. Curso “Introducción a la Gestión de Olores” 14 de marzo 2013. Estel-la Pagans, Odournet S.L. Barcelona. Organizado por Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por empresa ECOTEC. Curso “Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001”, 8 horas. Agencia Chilena de Eficiencia Energética AChee y Centro de Análisis de Políticas Públicas Universidad de Chile. Talca, 26 de octubre de 2012. Curso “Control de olores en plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos industriales líquidos”, 8 horas, dictado por el Dr. Ing. F. B. Frechen de Alemania. Ecotec ingeniería Ltda., Santiago 28 de agosto de 2012. Taller “Liderazgo y Gestión de Equipos”, Programa de Habilidades Directivas, Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 12 horas. 3 y 4 de mayo de 2011. Taller “Gestión de Redes”, Programa de Habilidades Directivas, Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. 12 horas. 31 de marzo y 1 de abril de 2011. Seminario “Información relativa a gestión de residuos porcinos y conformación de una mesa de diálogo público privada para el sector porcino de la VIII Región”, CONAMA Bio Bio, 17 de octubre de 2008. Curso Internacional de Postgrado “Nitrógeno: Origen, Efectos en los Sistemas Acuáticos y Sistemas de Abatimiento”, Centro de Ciencias Ambientales EULA – Chile, Universidad de Concepción. 32 horas teóricas y 48 horas prácticas. 02 – 12 de enero de 2007. Curso Internacional de Postgrado “Procesos Microbiológicos en Sistemas Acuáticos sin y con Influencias Antropogénicas”, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, diciembre de 2005. Curso Internacional de Postgrado “The ecological and functional aspects of environmentally sustainable farming/forestry practices for betterment rural economies and community health”, Universidad de Concepción y University of Guelph, Concepción, 18 – 21 de octubre de 2004. Curso de Postgrado “Curso intensivo de actualización en metodología de investigación y redacción científica”. Niveles I y II. Universidad de Concepción, 5 – 16 de enero 2004. Curso Internacional de Postgrado “Fundamentos Fisicoquímicos del Comportamiento del Suelo Agrícola en su Interacción Agua – Planta”, Universidad de Concepción y Universidad Autónoma de México, Chillán, 14 – 18 de julio de 2003. Curso Internacional de Postgrado “Principles of Ecosystem Management, With Special Reference to Applications in Chile”, Universidad de Concepción y Oregon State University, Concepción, 24 – 27 marzo de 2003. Tercer Seminario Internacional de Desarrollo Rural Sostenible, Universidad de Concepción y Universidad de Zaragoza, Los Ángeles, 13 de noviembre del 2002. Seminario - Taller “Cuentas Ambientales del Recurso Suelo: cobertura y uso del suelo”; Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Santiago, julio de 1999. Seminario “Institucionalidad y Gestión del Agua”, Pontificia Universidad Católica de Chile, noviembre de 1998.9.

INTEGRANTE COMITÉ EVALUADOR

_______________________________________________________________

IV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región del Maule, Octubre 2014 V Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región del Maule, Octubre 201510. BECAS________________________________________________________________________________________Exención de matrícula de programa de doctorado, Escuela de Graduados Universidad de Concepción, 2002 – 2004Estipendio, Escuela de Graduados Universidad de Concepción, 2005-200811.

RECONOCIMIENTO

____________________________________________________________________________“Contribución al desarrollo de un clima laboral de excelencia”, Great Place to Work y Ministerio del Medio Ambiente, abril 201212.

IDIOMAS

______________________________________________________________________________________Alemán e inglés de nivel avanzado en lectura, escritura y oral.