Dr. Máximo Rossi

Dr. Máximo Rossi Correo
Universidad de la República, Uruguay

Educación

PhD in Economics, Universidad de Granada, España

Licenciado en EconomÌa, Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciÛn,
Universidad de la Rep˙blica, 1976.

Cargos desempeñados

2000 a la actualidad

Profesor Titular (Grado 5), Departamento de Economía, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de la República, desde 1994 a la actualidad,

Profesor titular (Grado 5) de Microeconomía Avanzada, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la Rep˙blica, desde 2006 a la actualidad.



"The perception of corruption". Forthcoming International Journal of Public Opinion Research, 2009 (with Natalia Melgar y Tom Smith).
"Moral Öscal en el cono sur". Aceptado para publicar en Desarrollo y Sociedad
2009 (Universidad de los Andes, Colombia) , con Karina Azar y Mariana

Gerstenbl¸th. 2007 (Colombia).
"Inequidades socioeconÛmicas en el uso de servicios sanitarios del adulto marÁyor montevideano". Estudios EconÛmicos, vol. 24, n˙mero 1, enero-junio,
2009. El Colegio de MÈxico. (can Ana Balsa, Daniel Ferres y Patricia Triunfo).

"Medical behavior: an application to cesarean section delivery in Uruguayî,
Forthcoming Journal of Health Care Finance and Economics, 2009 (with Patricia
Triunfo).

" Individual ¥s religiosity anhances trust: Latin American evidence for the
puzzle". Fothcoming 2008. Journal of Money, Credit and Banking (with Pablo
BraÒas and Dayna Zaclicever).

"Felicidad y salud: una aproximaciÛn al bienestar en el RÌo de la Plata".
Aceptado para publicar en Estudios de EconomÌa, Universidad de Chile, 2008
(con Mariana Gerstenbluth y Patricia Triunfo).

"Testing happiness hypothesis among the elderly". Aceptado para publicarse
en en Cuadernos de EconomÌa, Universidad Nacional de Colombia, 2008 (con
Daniel Ferres y Alejandro Cid).

"FeminizaciÛn y diferencias salariales en Uruguay". Cuadernos de EconomÌa
No 46, 2007. Universidad Nacional de Colombia.

"El estado de salud del adulto mayor en Latinamerica". Cuadernos de
EconomÌa No 46, 2007. Universidad Nacional de Colombia (con Todd Jewell
y Patricia Triunfo).

ìIncome distribution and income sources in Uruguayî, Journal of Applied
Economics Volume IX Number 1 2006 (with Carlos Gradin).

ìLearning about oneís relative position and subjective well-beingî, fothcoming
in Applied Economics (with Daniel Miles).

El gasto en cuidados mÈdicos de las familias uruguayasî. El Trimestre
EconÛmico (MÈxico) Vol. LXX(1), Num.277, 2003 (con AndrÈs Pereyra y Patricia
Triunfo).

The consistent estimation of income elasticity of enviromental amenities in Uruguayî. Estudios EconÛmicos. El Colegio de MÈxico. Vol. 17 Num. 1, 2002 (with Daniel Miles and AndrÈs Pereyra).

ìEl enfoque de la dominancia en el an·lisis de la pobreza. Una aplicaciÛn
al caso de Uruguayî. Revista de Ciencias EconÛmicas (Costa Rica) , vol XXI
(1-2), 2001 (con Coral del RÌo).
ìPoverty status in Montevideo (Uruguay) in the 1980¥sî. Revista de EconomÌa
y administraciÛn, Universidad de ConcepciÛn, Chile: AÒo XXXVIII, No56 de
jumio de 2001 (con M. Bucheli).
ìPolarizaciÛn y desigualdad salarial en Uruguay, 1986-1997î. El Trimestre
EconÛmico (MÈxico) , 267, Vol. LXVII (3), p·gs. 421-443, 2000 (con Carlos
Gradin).
ìLa estructura de los salarios industriales (1980-85)î. Revista SUMA, No 4,
abril 1988 (con M. Bucheli).
ìProgreso tÈcnico, elasticidad de sustituciÛn y elasticidad precio de la demanda
de factores de producciÛn en la industria del Uruguayî. Revista de
EconomÌa del Banco Central del Uruguay.. Vol. IV. No 1. Agosto de 1989.
6.2 Documentos de trabajo
ìAre there di§erences between perception of corruption at public and private
sector? A multi-country analysisî, con Natalia Melgar y Giorgina Piani. 2009
ìAttitudes toward immigrants: a cross-country perspectiveî con R. Todd
Jewell, Natalia Melgar, David J. Molina. 2009
ìDecisiÛn sobre iniciaciÛn sexual: el caso de adolescentes uruguayasî con
Zuleika Ferre, Mariana Gerstenbl¸th, y Patricia Triunfo. 2009
ìImpacto de la maternidad adolescente en los logros educativosîcon Mariana
Gerstenbl¸th, Zuleika Ferre y Patricia Triunfo.2009
ìøLos hombres son mejores lÌderes polÌticos que las mujeres?: un estudio
comparado sobre los valores de gÈnero en Uruguay y Chileî con Juan Pablo
Pagano, VerÛnica PÈrez y Daniela Vairo. 2009
ìMoral Fiscal en el Cono Surî con Karina Azar y Mariana Gerstenbl¸th.
2008
ìAnd What About the Family Back Home? International Migration and
Happinessî con Fernando Borraz y Susan Pozo. 2008.
ìThe perception of corruptionî con Natalia Melgar y Tom W. Smith. 2008
ìImpactos Sociales en Uruguay de la LiberalizaciÛn del Comercio Mundial
de la Carneî con Fernando Borraz. 2008
ìIdentidad Nacional: Uruguay y el resto del mundoî con Federico Balbi,
Marcelo Breton, y Federico Ott . 2008.
4
ìReligiosity: A comparison between Latin Europe and Latin Americaî con
Ianina Rossi. 2008.
ìIndividual Attitudes Towards Others, Misanthropy Analysis in a CrossCountry
Perspectiveî. Con Natalia Melgar y Tom W. Smith. 2008.
ìSubjective Well-Being in the Southern Cone: Health, Income and Familyî
con Alejandro Cid y Daniel Ferres. 2008
ìThreats in Latin American and Caribbean countries: How do inequality
and the asymmetries of rules a§ect tax morale?î CON Mariana Gerstenbl¸th,
Natalia Melgar y Juan Pablo Pagano.2008.
ìThe perception of corruption in a cross-country perspective: Why are some
individuals more perceptive than others?îcon Natalia Melgar y Tom W. Smith.
2008.
ìRol del Gobierno øQuÈ opinan los uruguayos?îcon Zuleika Ferre y Natalia
Melgar. 2008.
ìObesidad e hipertensiÛn en los adultos mayores uruguayosîcon Juan Pablo
Pagano y Patricia Triunfo, 2007.
ìFeminizaciÛn y diferencias salariales en Uruguay en el perÌodo 1986-1997î
con Cecilia Gonzalez. 2007.
ìTesting Happiness Hypothesis among the Elderlyî con Alejandro Cid y
Daniel FerrÈs. 2008.
ìInequidades socioeconÛ-micas en el uso de servicios sanitarios del adulto
mayor montevideanoî con Ana InÈs Balsa, Daniel FerrÈs y Patricia Triunfo.
2007
ìFelicidad y salud: Una aproximaciÛn al bienestar en el RÌo de la Plataîcon
Mariana Gerstenbluth y Patricia Triunfo. 2007.
ìLa Responsabilidad Social Empresarial en Uruguay. La visiÛn desde la
opiniÛn p˙blicaî. Con Giorgina Piani, Zuleika Ferre y Natalia Melgar. 2007.
ìLa Responsabilidad Social Empresarial en Uruguay La visiÛn desde las
empresasî con Zuleika Ferre, Natalia Melgar, HÈctor Pastori y Giorgina Piani.
2007
ìLa Responsabilidad Social Empresarial en Uruguay. Una visiÛn comparada
desde la ciudadanÌa y desde las empresasî. Con Zuleika Ferre, Natalia Melgar,
HÈctor Pastori, y Giorgina Piani. 2007.
ìIndividualís religiosity enhances trust: Latin American evidence for the
puzzleî. Con Pablo BraÒas-Garza y Dayna Zaclicever. 2006
ìNotas panor·micas de la literatura sobre capital social y desarrollo: El
papel de la religiÛnî. Con Dayna Zaclicever. 2006.
ìLearning about oneís relative position and subjective well-beingîcon Daniel
Miles. 2006
ìPreferences for Protectionism: Do economic factors really matter?î con
Natalia Melgar, y Juliette Milgram. 2006.
ìEl estado de salud del adulto mayor en AmÈrica Latinaîcon R. Todd Jewell
y Patricia Triunfo. 2006.
"Los JÛvenes en Uruguay: Salud y Redes Sociales Uruguay 2004î. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo
5
No 5/2005 (con Z. Ferre, C. Gonz·lez y P. Triunfo).
"Comportamiento MÈdico: Una AplicaciÛn a las Ces·reas en el Uruguayî.
Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de
Trabajo No 6/2005 (con L. Muinelo y P. Triunfo).
"Las Preferencias Individuales por el Proteccionismo en "EconomÌas PequeÒas",
øFundamento Racional?î. Departamento de EconomÌa. Facultad de
Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 7/2005 (con N. Melgar, y L.
Rovegno).
"El Estado de Salud de los JÛvenes Uruguayosî. Departamento de EconomÌa.
Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 13/2005 (con R. Todd
Jewell y P. Triunfo).
"Gastar en Cuidados MÈdicos: øEs un Lujo para los Montevideanos?î. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo
No 6/2004 (con P. Triunfo).
ìDe la PercepciÛn de la CorrupciÛn a la Coima: Un Puente Invisibleî. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo
No 9/2004 (con P. Moyal, y T. Rossi).
ìEl Estado de Salud del Adulto Mayor en Uruguayî. Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 14/2004
(con P. Triunfo).
ìReligiÛnî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales.
Documento de Trabajo No 17/2004 (con I. Rossi).
ìUso del Tiempo en el Hogar: Parejas Desparejasî. Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 18/2004
(con Z. Ferre y G. Piani).
ìEl arte y el Èxito: un matrimonio incÛmodoî. Departamento de EconomÌa.
Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 3/2003 (con C.
Casacuberta y I. Rossi ).
ìEl grado de conformidad con la vida: evidencia para las mujeres del Gran
Montevideoî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento
de Trabajo No 10/2003 (con M. Bucheli).
ìParticipaciÛn femenina en el mercado de trabajo: efectos sobre la distribuciÛn
del ingreso en el Uruguayî. Departamento de EconomÌa. Facultad de
Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 12/2003 (con C. Gonzalez).
ìTendencias recientes de la participaciÛn femenina en el mercado de trabajo
del Uruguay, 1986-2000î. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias
Sociales. Documento de Trabajo No 1/2002 (con X.GarcÌa de Soria, M.F. Rivas
y M.Taboada).
ìEvoluciÛn de las diferencias salariales entre el sector p˙blico y el sector privado
en Uruguayî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales.
Documento de Trabajo No 2/2002 (con F. Rivas).
ìSegregaciÛn ocupacional de la mujer en el mercado de trabajo del Uruguay
(1986-1997)î. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento
de Trabajo No 5/2002 (con Z. Ferre).
ìPrivaciÛn y pobreza en Uruguay.î Departamento de EconomÌa. Facultad
de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 6/2002.
6
ìThe distribution of income in Uruguay: the e§ects of economic and institutional
reformsî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales.
Documento de Trabajo No 3/2001 (C. Gradin).
ìWage inequality in developing countries: market forces or government interventionî.
Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento
de Trabajo No 10/2001 (con D. Miles).
ìEl enfoque de la dominancia en el an·lisis de la pobreza. Una aplicaciÛn al
caso de Uruguayî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales.
Documento de Trabajo No 20/2001 (con C. del Rio).
ìPoverty in Uruguay (1989-1997)î. Departamento de EconomÌa. Facultad
de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 21/2001.
ìEl gasto en cuidados mÈdicos de las familias uruguayasî. Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 22/2001
(con A. Pereyra y P. Triunfo).
ìIncome elasticity of environmental amenitiesî. Departamento de EconomÌa.
Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 2/2000 (con A.
Pereyra y D. Miles).
ìDiscriminaciÛn salarial en el Uruguay 1991-1997î. Departamento de EconomÌa.
Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 7/2000 (con F. Rivas).
ìGeographic concentration and structure of wages in developing countries:
the case of Uruguayî. Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales.
Documento de Trabajo No 13/1999 (con D. Miles). Presentado en la
XVII reuniÛn de la Sociedad de EconometrÌa. Canc˙n, MÈxico. Agosto, 1999
ìPolarizaciÛn y desigualdad salarial en Uruguay, 1986 ñ97î. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 16/1999
(con C. Gradin).
ìLos bienes ambientales, øconstituyen un bien de lujo?î- Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 13/1998
(con A. Pereyra).
ìEstimaciÛn de curvas de Engel con errores de medida: una aplicaciÛn a
la economÌa uruguayaî. Coautor. Departamento de EconomÌa de la Facultad
de Ciencias Sociales. 1998. Presentado en la XVI reuniÛn de la Sociedad de
EconometrÌa. Lima, Per˙, agosto de 1998. (mimeo)
ìTasas de retorno de la educaciÛn para hombres y mujeres en Uruguay: 1989-
1996î. Departamento de EconomÌa de la Facultad de Ciencias Sociales. 1998.
Presentado en el II Seminario de EconomÌa Social en AmÈrica Latina, Costa
Rica julio de 1998. (mimeo)
ìDistribuciÛn del ingreso en el Uruguay (1984-1992)î. Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 10/1994
(con M. Bucheli).
ìLos recursos humanos en el proceso de ajuste: el caso uruguayoî. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo
No 1/1993 (con M. Bucheli, A. Cassoni y R. Diez de Medina).
îInserciÛn externa y perÖl de las empresas del sector industrial uruguayoî.
Departamento de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de
Trabajo No 4/1993 (con R. Tansini).
7
ìPoverty status in Montevideo (Uruguay) in the 1980sî. Departamento de
EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 5/1993
(con M. Bucheli).
ìOrdenamiento y diferenciaciÛn salarial en la industria del Uruguay. Un
estudio a nivel de plantas industrialesî. Departamento de EconomÌa. Facultad
de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No 1/1992 (con R. Tansini).
ìLa actividad femenina en el mercado laboral de Montevideoî. Departamento
de EconomÌa. Facultad de Ciencias Sociales. Documento de Trabajo No
10/1991 (con R. Diez de Medina).
ìSituaciÛn socioeconÛmica de los pasivos en el Uruguayî. ComisiÛn EconÛmica
para AmÈrica Latina (CEPAL). OÖcina de Montevideo. Agosto de 1991.
ìLa actividad femenina en el Mercado Laboral de Montevideoî. ComisiÛn
EconÛmica para AmÈrica Latina (CEPAL). OÖcina de Montevideo. Agosto de
1991.
ìLa evoluciÛn del empleo. øQuiÈnes son los ocupados y desocupados en el
Uruguay?î. ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica Latina (CEPAL). OÖcina de
Montevideo. L/MVD/R.54. Diciembre de 1990.
ìModelos explicativos de la actividad en el mercado laboral uruguayoî.
Coautor. LC/MVD/R.46. ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica Latina. CEPAL.
OÖcina de Montevideo. Diciembre de 1989.
ìIngresos derivados del trabajo. ConcentraciÛn y factores explicativosî.
Coautor. Instituto de EconomÌa . Noviembre de 1989.
ìLa mujer en el mercado de trabajo uruguayo: participaciÛn, dedicaciÛn,
segregaciÛn y discriminaciÛnî. Coautor. ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica
Latina. CEPAL. OÖcina de Montevideo. Noviembre de 1989.
ìCaracterÌsticas y evoluciÛn del mercado de trabajo del Uruguayî. LC/MVD/R.41.
ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica Latina. CEPAL. OÖcina de Montevideo.
Junio de 1989.
ìDiscriminaciÛn laboral contra la mujerî. Coautor. Documento No 4 del
Instituto de EconomÌa. Noviembre de 1987.
ìLa polÌtica econÛmica 1985 y 1986î. Coautor. Instituto de EconomÌa .
Diciembre de 1986.
ìDescomposiciÛn de los cambios en la productividadî. CERES. Octubre de
1986. (mimeo).
ìEstudio comparado de dos modelos macroeconÛmicos de corto plazoî. Coautor.
Instituto de EconomÌa. Diciembre de 1985.
ìLas diferencias salariales en la industria manufacturera: factores explicativosî.
Coautor. Instituto de EconomÌa.
6.3
CapÌtulos de libros
"Religiosity: A comparison between Latin Europe and Latin America" En:
The International Social Survey Program, 1984 ñ 2009. Charting the Globe.
8
Editores: Max Haller.(University of Graz, Austria), Roger Jowell (City University,
London) y Tom W. Smith (NORC, University of Chicago). Editorial:
Routledge, member of the Taylor & Francis Group. FORTHCOMING (with
Ianina Rossi)..
"Gastar en cuidados mÈdicos: øes un lujo para los montevideanos?, en Cleto
del Rey, E. y Paz, J. (editores): "Ensayos en economÌa de la salud", Temas,
233-246, 2007. (Con Patricia Triunfo).
ìEl grado de conformidad con la vida: evidencia para las mujeres del Gran
Montevideoî. En Nuevas Formas de Familia, UNICEF, UdelaR, Montevideo,
2003 (con M. Bucheli).
ìHuman resources and tha adjustment provcess: the Uruguayan caseî. Coautores:
M. Bucheli, A. Cassoni y R. Diez de Medina. En ìHuman Resources and
the adjustment Process, r. Parede y Luis Riveros Editores; IDB the john Hopkins
University Press, Washington DC, 1994.
ìUruguay 90. Informe de Coyunturaî. Trabajo colectivo de Instituto de
EconomÌa. ElaboraciÛn del informe sobre el mercado de trabajo. Abril 1990.
ìUruguay 90. Informe de Coyunturaî. Trabajo colectivo de Instituto de
EconomÌa. ElaboraciÛn del informe sobre el mercado de trabajo. Abril 1990.
ìUruguay 89. Informe de coyunturaî. Tomo III. Primer semestre. FundaciÛn
de Cultura Universitaria. Junio de 1989.
ìSesgo tecnolÛgico y demanda factorial en las ramas textil-cuero y quÌmica.
1976-86î. Instituto de EconomÌa. Diciembre de 1988. Publicado en Uruguay
89 Tomo II. FundaciÛn de Cultura Universitaria.
ìUn modelo de desequilibrio para el mercado de trabajo del Uruguayî. Instituto
de EconomÌa. Diciembre 1988. Publicado en Uruguay 89 Tomo II.
FundaciÛn de Cultura Universitaria.
ìUruguay 89. La coyuntura econÛmica nacional, regional e internacionalî.
Tomo I. Trabajo colectivo del Instituto de EconomÌa publicado por la FundaciÛn
de Cultura Universitaria. Diciembre de 1988.
ìUruguay 88. Primer Semestre Informe de Coyunturaî. Trabajo colectivo
del Instituto de EconomÌa publicado por la FundaciÛn de Cultura Universitaria.
Diciembre de 1988.
ìLos salarios industriales en 1986 y 1987î. Coautor. Instituto de EconomÌa.
Publicado en Uruguay 88. Tomo II. FundaciÛn de Cultura Universitaria. Diciembre
de 1987.
ìDesigualdad y pobreza en el Uruguay 1984-86î. Coautor. Instituto de
EconomÌa. Publicado en Uruguay 88 Tomo II. FundaciÛn de Cultura Universitaria.
Diciembre de 1987.
ìUruguay 88. La coyuntura econÛmica nacional, regional e internacionalî.
Trabajo colectivo del Instituto de EconomÌa. FundaciÛn de Cultura Universitaria.
Diciembre de 1987.
ìLa polÌtica econÛmica 1985 y 1986î. En Uruguay¥87. FundaciÛn de Cultura
Universitaria (