Feasibility of the “Hatun Ñan Ccocha Kunaman” ecotourism micro corridor, apurímac region, Peru

Felipe Rafael Valle Díaz, María Del Carmen Delgado Laime, Rony Bequerel Mendez Soto, Clemente Marín Castillo, Mary Luz Huamán carrión

Resumen


The general objective was: to demonstrate and illustrate the viability of the ecotourism micro-corridor “Hatun ñan ccocha kunaman”, Apurimac región, Peru. The área includes four hydrographic micro-basins, on average they are 60,000 hectares. The population and sample is directed, it is a geomorphological system: the formation of the terrestrial relief by the action of rain, wind and tectonic forcé, as well as wáter surfaces, which can be exploited and used by human intervention for its landscape and species of flora and fauna, located between 3,900 to 4,600 masl. Design and level descriptive. There is feasibility the sections present an intensity of average fatigue of walking, which is pronounced when it exceeds from 5 kilograms above the average height; in addition, complementary services such as muleteering, food, staging of rituals and dances can be offered. The construction of infrastructure, with materials from the area, is for leisure or rest, hygiene services in the sections, whose construction does not alter the landscape. The activities that can be developed are: hiking, trekking, camping, mountaineering, fishing in a fish farm. The Price of 84 pen (soles) will allow to offer service of mínimum services. The Project is profitable, at an opportunity cos trate of 20%, over ten years, it yields a positive result of s/. 72,351.00 pence (soles).

Keywords: conditioning, attributes, organization, operators, accessibility.

RESUMEN


El objetivo general fue: demostrar e ilustrar la viabilidad del micro corredor eco turístico “Hatun ñan ccocha kunaman”, región Apurímac, Perú. La población y muestra es dirigida, es un sistema geomorfológico: la formación del relieve terrestre por acción de la lluvia, viento y fuerza tectónica, además de superficies de agua, que pueden ser explotados y aprovechados por intervención del hombre por su paisaje y especies de flora y fauna, ubicado entre los 3,900 a 4,600 msnm. Diseño y nivel descriptivo. Existe viabilidad los tramos presentan una intensidad de fatiga media de recorrido a pie, la cual se pronuncia cuando excede a partir de 5 kilogramos por encima al promedio de la talla; se pueden ofertar servicios complementarios como arrieraje, alimentación, escenificación de ritual y danzas. La construcción de infraestructura, con materiales de la zona, es para el ocio o descanso, servicios de higiene en los tramos. Las actividades a desarrollar, son: hikking, trekking, campamento, alpinismo, pesca en granja pisícola. El precio de 84 pen (soles) permitirá brindar servicio de paquete de servicios mínimos. El proyecto es rentable, a una tasa de costo de oportunidad del 20%, a diez años, arroja resultado positivo de s/. 72,351.00 pen (soles).

Palabras clave: acondicionamiento; atributos; organización, operadores;
accesibilidad.

Received: 2022-10-05 Accepted for publication: 2022-11-15 Published: 2022-12-31


Palabras clave


accesibilidad, acondicionamiento, evaluación,

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


Ameriacc, A. A. (2009). El Turismo como Estrategia de Desarrllo en la Región de Ica PERÚ. Obtenido de http://www.ameriacc.org/realizaciones_data/4.pdf

Barragán, D., J. (2017). Diseño de una ruta eco turística en el municipio de Coloso – sucre: senderismo y biodiversidad. Universidad de Cartagena. Colombia

Brinckmann, W. Y. (2003). Desafios para los estudiosos del turismo: La construccion de la sociedad inclusiva y del turismo accesible.

Boo. (1990). Ecotourism: the Potentials and Pitfalls. Baltimore, Estados Unidos: Wordl Wildlife Fund.

Carrasco,I.A & Rouviros,R. (2013). Producto turístico la ruta del sillar en Arequipa y el interés de los turistas nacionales y extranjeros. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Castro, E. L (2018). “Propuesta de una ruta ecoturística para el desarrollo sostenible del caserío Shitabamba en el Parque Nacional de Cutervo – Cajamarca”. Universidad de Lambayeque. Perú.

Ceballos ‑Lascurain, H. (1996). Tourism, ecotourism and protected areas, Switzerland : IUCN (World Conservation Union).

Daniel, M. P. (2003). Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.pdf

Darcy S., Cameron B. y Pegg S. (2010). Accessible Tourism and Sustainability: A Discussion and case Study. Journal of Sustainable Tourism.

Darcy, S. (2006). Estableciendo una Agenda de Investigación para el Turismo Accesible. Australia.

Dagnachew N., Mulugeta Damtie, Alubel Workie y Engdu G/wold (2019). An assessment of ecotourism potential for Community Based Ecotourism Development: The case of Alemsaga Priority State Forest, South Gondar, Ethiopia . African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, Volume 8 (4) - (2019) ISSN: 2223-814X.

Discapacidad, R. P. (2004). Curso de Turismo Accesible. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Fernández, M. T. (2007). Turismo Accesible: Análisis de la Accesibilidad Hotelera en la Provincia de Cadiz. Cádiz.

Gonzales, D. M. (2003). Obtenido de http://www.keroul.qc.ca/DATA/PRATIQUEDOCUMENT/52_fr.pdf.

Gonzáles Alarcón, D. (2017). Propuesta de creación del área de conservación privada Flor Florida en distrito Callayuc - Cutervo - Cajamarca - 2016. Universidad de Lambayeque. Perú. http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/86

Guajardo F. L y Sánchez I. (2012). Evaluación de la accesibilidad de la industria turística de Monterrey: un primer paso hacia el turismo accesible. Universidad de Monterrey. México.

Grunewald, L., Sebastian, J., Fernández, A. y Capel G. (2011). Turismo Accesible: Una Herramienta para el Desarrollo de Ciudades Turísticas Inclusivas. Caso: "Montes para Todos". En XI CONGRESO IBEROAMERICÁNO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Argentina.

Hernández, R y Fernández L y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Honey, M. (2008). Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise? Estados Unidos: Island Press.

Martínez, D. G. (2014). La Innovación en los Distinos Turisticos como Fenómeno estructural o coyuntural. México.

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). Manual de actualización de inventario, categorización y jerarquización de recursos turísticos. MINCETUR. Lima-Perú.

Ministerio de Comercio exterior y Turismo (2018) Estadísticas región Apurímac. Vice ministerio de Turismo. Lima-Perú. https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/estadisticas/ReporteTurismoRegional/RTR_Apurimac.pdf

Molina Hoyo, M., & Cánoves Valiente, G. (2010). Cuadernos de turismo. http://www.redalyc.org/pdf/398/39813352002.pdf

Molina M. y Cánoves G. (2010). Turismo Accesible, Turismo Para Todos: La Situación en Cataluña y España. España.

Moreno Arriba, J. (2017). Medio socioambiental y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (Veracruz, México): una posible nueva alternativa al desarrollo. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 26 (2): 327-353. doi: 10.15446/rcdg.v26n2.57461.

Obombo Magio, K. y Velarde Valdez, M. (2019). El ecoturismo en las reservas de la biósfera: Prácticas y actitudes hacia la conservación. Revista Pasos. Vol. 17 N.o 1. Págs. 97‑112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.007.

Turismo in. (2019) Tips perfil turista nacional. Turismo alternativo. Promperú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Tips%20Perfil%20Turista%20Nacional%202019&url=~/Uploads/VacacionistasAgrupacion_x_perfiles_vacac_nac/4_1041/PVN_2019.pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&issuuid=

Rojas, D. P. (2013). Turismo Rural como Actividad Dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó. Chile.

Rovira-Beleta. (2005). La Accesibilidad. Barcelona.

Sampayo, M. S. (16 de 05 de 2010). Recuperado el 2018, de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC096147.pdf

Subrato, S y Huibin, X. (2018). Resident’s awareness towards sustainable tourism for ecotourism destination in sundarban forest, Bangladesh. Pacific International Journal ISSN 2616-4825 (Online) Vol. 01 No.1. Pp 43-62.

UNESCAP, U. E. (2009). Declaración de Takayama Sobre el Desarrollo de Comunidades para Todos en Asia y el Pacifico. http://www.accessibletourism.org/resources/takayama_declaration_top-e-fin_171209.pdf

UNWTO. (2014). Recuperado el 15 de 05 de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.pdf

UNWTO. (2016). Turismo accesible: Una oportunidad a nuestro alcance. Madrid: organizacion mundial de turismo.

UNWTO. (2014). Recuperado el 15 de 05 de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.pdf

Valle, F. y Cruz, A y Reyes, M. (2020) M.R. Social Responsability and its contribution to the conflict of linderos in the communal territories, province of Andahuaylas, región Apurímac, Peru. Journal of Advances in social Science and Humanities. pp. 1239-1253. I: https://doi.org/10.15520/jassh.v6i7.503.

Valle, F. (2019) Bienestar colectivo comunal a nivel de microcuencas, en comunidades campesinas, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Revista la Vida y la Historia, Vol. 06, num 09. pp. 85-95. DOI: 10.33326/26176041.2019.9.796.

Valle F. y Huamán Y. y Salas L. (2019) Propuesta de inversión para explotación de zona ecoturística, Andahuaylas, Apurímac, Perú -2018. Revista Delectus. Libro de Resúmenes. p 13.

Vivanco, L. (2002). Ecotourism, Paradise lost—A Thai case study. The ecologist. 32(2). 28-30.




DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X20220002001169

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Esta Revista es Editada por la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca, CHILE, 2 Norte 685, Talca. E_mail: acerda@utalca.cl o riat@utalca.cl -  http://riat.utalca.cl