Sondondo Ayacucho Valley - Peru: Approach of a Tourism Based on Agrobiodiversity

Efrain Suclli Montañez, Luis A. Palomino Rivera, Paulo C. Huaylla Alarcon

Resumen


The Sondondo Valley represents one of the unique occupation territories in the southern highlands of the country, located in the Ayacucho region, Lucanas province; Given its longevity and the cultural processes linked to traditional agriculture, it would represent a productive space from the Pre-Hispanic era with roots that last to the present day. Given its territorial extension with more than 5 thousand hectares of platform surface in current use (districts of: Aucará, Cabana, Carmen Salcedo and Chipao), a tourism initiative is proposed based on its potential for Agrobiodiversity, understood as the variety and variability of plants, animals and microorganisms of the earth that are important for food, as well as for agriculture and that result from the interaction between the environment, genetic resources and the management of the systems and practices used. The proposed approach is based on a Sustainable Tourism matrix that includes four steps: research on the traveler, exploration of the territory, analysis of competition and co-opetition, finally the conceptualization of the tourist experience.

Keywords: Sondondo Valley, Agrobiodiversity, Sustainable tourism.

RESUMEN

El Valle de Sondondo representa uno de los territorios de ocupación más singulares de la sierra sur del país, emplazada en la región de Ayacucho, provincia de Lucanas; dada su longevidad y los procesos culturales vinculados a una agricultura tradicional, éste representaría un espacio productivo de época Prehispánica con una raigambre que perdura a la actualidad. Dada su extensión territorial con más de 5 mil hectáreas de superficie de andenes en uso actual (distritos de: Aucará, Cabana, Carmen Salcedo y Chipao), se plantea una iniciativa de turismo basada en su potencial de Agrobiodiversidad, entendida como la variedad y variabilidad de plantas, animales y microorganismos de la tierra que son importantes para la alimentación, así como para la agricultura y que resultan de la interacción entre el ambiente, los recursos genéticos y el manejo de los sistemas y prácticas empleadas. El enfoque planteado se nutre a partir de una matriz de Turismo Sostenible que incluye cuatro pasos: investigación sobre el viajero, exploración del territorio, análisis de competencia y coopetencia, finalmente la conceptualización de la experiencia turística.

Palabras clave: Valle de Sondondo, Agrobiodiversidad, Turismo sostenible.

Received: 2022-09-05 Accepted for publication: 2022-10-22 Published: 2022-12-31


Palabras clave


Ambiente y turismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre-Morales, Manuel (2009), Excavaciones en los andenes de Andamarca, cuenca del río Negromayo, Lucanas, Ayacucho, En: Arqueología y sociedad -- No. 20, Lima.

Aramburu, D. (2003) “Prospección Arqueológica en la Cuenca Media del Río ndondo, Ayacucho”, Informe de Practica Pre Profesional, UNSCH. Ayacucho.

Arce, M. (2006), La danza de tijeras y el violín de Lucanas, IFEA, Lima.

Barrientos, M. (1972), Historia del pueblo de Paucarcancho y Ccochachi en la actualidad distrito de Chilcayoc, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho: su vida política desde el 20 de marzo año 1928, Lima.

Bendezú y Bendezú, J. (1996), Panorama andino: (inventario cultural de los pueblos cabezadeños de Lucanas - Ayacucho), región: Libertadores-Wari, ANEA, Lima

Camara, J. (2009), Sobre las ocupaciones prehispánicas en la cuenca baja del río Negromayo (Lucanas-Ayacucho): una aproximación desde el sitio arqueológico de Canichi, En: Arqueología y sociedad -- No. 20, Lima.

Cavero, R. (2001), Los dioses vencidos, Escuela de post grado de la universidad San Cristóbal de Huamanga-Centro de Pesquisa en Etnología Indígena, Perú.

Cavero, Y.; Pareja, J. (2003) Informe final del Proyecto de Levantamiento de Identificación del Sistema Vial Inca: Provincias de Sucre, Lucanas, Huancasancos y Parinacochas. INC. Proyecto arqueológico QHAPAQ ÑAN.

Ccencho, J. (1991) “Estudios Arqueológicos en la margen derecha del Rio Sondondo”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Galdo, V. (1992), Ayacucho: conflictos y pobreza. Historia regional (Siglos XVI-XIX), Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Glave, Luis (2009), El Apu ynga camina de nuevo: Juan Santos Atahualpa y el asalto de Andamarca en 1752, En: Perspectivas latinoamericanas -- No. 6, Lima.

González, Gutiérrez y Urrutia (1995), La ciudad de Huamanga, espacio historia y cultura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Hampe, T. (1979), Encomenderos y Repartimientos en 1561, En: Historia y Cultura, N°12, Museo Nacional de Historia-INC, Lima

Kauffmann, F. (2011), Phelipe Guaman Poma, En: Arqueología y vida, N°. 4, Perú.

Kendall, A. (2005). Applied archaeology: revitalizing indigenous agricultural technology within an Andean community. En: B. Sillar y C. Fforde (eds.) Conservation, Identity and Ownership in Indigenous Archaeology, Public Archaeology 4: 205-221.

Martinez, R. (1981), Cuentos y leyendas de un pueblo mitma, Chaviña, Lima.

Meddens, F. (2010), Inca strategies of control: a comparison of the Inca occupations of Soras and Andamarca Lucanas, En: Ñawpa pacha -- Vol. 30, no. 2 (Dec. 2010), Perú.

Millones, L. (1965), Nuevos aspectos del Taqui Onqoy, En: Historia y cultura -- No. 1, Lima.

Montani, R. (2008), El Taqui Onkoy: del silencio al canto mesiánico, En: Perspectivaslatinoamericanas No. 5, Lima.

Oliveros, M. (1999), La comunidad de Santa Cruz de Andamarca / Rubén Ruiz Marticorena, Silvia Soriano Rivera, PUCP, Lima.

Ossio, J. (197?), El simbolismo del agua y la representación del tiempo y el espacio en la fiesta de la Acequia de la comunidad de Andamarca, PUCP, Lima.

Ossio, J. (1977), Los mitos de origen en la comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú), En: Allpanchis -- No. 10, Lima.

Ossio, J. (1977), Relaciones inter-étnicas y verticalidad ecológica en la comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú), PUCP, 197-, Lima.

Ossio, J. (1981), Expresiones simbólicas y sociales de los ayllus andinos: el caso de los ayllus de la comunidad de Cabana y del antiguo repartimiento de los Rucanas – Antamarcas, En: Etnohistoria y antropología andina / Jornada del Museo Nacional de Historia (2da.: 1979 ene.9-12: Lima) -- Lima: s.n., 1981, Lima.

Ossio, J. (1987), Las andenerías de la comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú), FOMCIENCIAS, Lima.

Ossio, J. (1992), Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes: una aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca, PUCP, Lima.

PRODERN (2001), Informe sociocultural PRODERN I, informe inédito, Lima. PRODERN, (2011) Estudio Arqueológico en Zonas Piloto de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac del Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales – PRODERN I. Informe técnico inédito. Lima.

Roy, H. (2010), En torno del Taqui Oncoy: texto y contexto / Hélène Roy, En: Revista andina -- No. 50, Perú.

Schreiber, J. (2000), Los Wari en su contexto local: Nasca y Sondondo, En: Boletín de arqueología PUCP -- n° 4, Lima.

Schreiber, K. (1991) Conquista y consolidación: una comparación entre las ocupaciones de los imperios Wari e Inca en un valle peruano de la sierra. Histórica 11(1): 55-85. Lima, Perú.

Urbano, E. (1990), Cristóbal de Molina, el Cusqueño: negocios eclesiásticos, mesianismo y Taqui Onqoy, En: Revista andina -- No. 15. Lima.

Valencia, F. (1984), Luchas campesinas en el contexto semifeudal del oriente de Lucanas (Ayacucho), CPEA, Lima.

Valencia, G. (2006), Andamarca: balneario inka. Punto de bifurcación del Cápac Ñan. Aquí asesinaron a Huascar, Lima.

Zuidema, T. (1965), Observaciones sobre el Taqui Onqoy, En: Historia y cultura N°.1, Lima.




DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2022000200248

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Esta Revista es Editada por la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca, CHILE, 2 Norte 685, Talca. E_mail: acerda@utalca.cl o riat@utalca.cl -  http://riat.utalca.cl