Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador
Resumen
El crecimiento turístico en un determinado lugar está estrechamente sujeto a la forma en como sus habitantes hacen uso de los recursos naturales, la importancia que estos tienen en su calidad de vida y subsistencia. El presente
artículo tiene como objetivo realizar un análisis del uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico del cantón Chilla, provincia El Oro, Ecuador.La estrategia metodológica fue la observación directa, se aplicó una encuesta a la población económicamente activa. Los resultados permitieron identificar los recursos naturales de mayor uso e importancia para la comunidad. Se propone la promoción de su conservación para mejorar la calidad de vida de los habitantes y lograr un turismo sustentable en el área. Ello porque una de las fuentes de ingresos económicos de la población es el desarrollo del turismo local, el cual debe ser realizado considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas y respetando y cuidando el entorno natural. El cantón Chilla tiene una gran afluencia de turistas cada año por lo que es necesario concienciar a la población en el cuidado y buen manejo de los recursos naturales que poseen.
Palabras clave: Crecimiento turístico, recursos naturales, conservación, turismo local.
Abstract:
Tourist growth in a certain place is closely contingent upon how its inhabitants make use of the natural resources and the importance these resources have
in their quality of life and livelihood. This article seeks to analyze the use and importance of the natural resources and their impact on tourism development in Chilla Canton, El Oro Province, Ecuador. The methodological strategy was direct observation; a survey was administered to the economically active population. The results identified the natural resources of greatest use and importance
to the community. Promoting their conservation is proposed to improve the inhabitants’ quality of life and to achieve viable tourism in the area. This is because one of the population’s sources of income is local tourism, which
must be undertaken with an awareness of the vulnerability of ecosystems and respecting and taking care of the natural surroundings. Chilla Canton has a large influx of tourists every year, which is why the population must be mindful of the care and good management of the natural resources they possess.
Key words: Tourism growth, natural resources, conservation,
local tourism
(Presentado: 2 de septiembre de 2017. Aceptado: 28 de octubre de 2017)
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Pinkus Rendón, M. Á. (2016). DINÁMICA EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ORIENTE DE YUCATÁN DURANTE EL SIGLO XX. Pueblos y Fronteras Digital , 7-6.
Alcides, S., & Cabeza, K. (2010). Importancia de la conducta animal para el manejo productivo de la fauna silveestre y doméstica. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 2(1), 175-214.
Andrés, J. M., & Torre, M. G. (2010). Las buenas prácticas ambientales en turismo. Anuario de estudios en turismo, 6, 46-59.
Anzil, F. (2006). Zona Económica. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de http://www.zonaeconomica.com/definicion/recursos-naturales.
Arcos Pulido, M. d., Ávila de Navia, S. L., Estupiñán Torres, S. M., & Gómez Prieto, A. C. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Publicación científica en ciencias biomédicas, 3(4), 69-79.
Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 21(1), 136-147.
Barrasa García, S. (2012). Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades capesinas de la Reserva de Biosfera de la Encrucijadam Chiapas. Revista Etniobiología, 10(1), 16-28.
Bertoni, M. (2005). Recursos naturales en nodos turísticos. redalyc, 9(2), 95-111. Recuperado el 18 de Noviembre de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/276/27690206.pdf
Castillo, M., Pedernera, P., & Peña, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y desarrollo de CIPMA, 19(3), 44-53.
CHILLA, G. A. (2015). Plan de Desarrolloy Ordenamiento Territorial del Cantón Chilla. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de http://www.chilla.gob.ec/index.php/gad-municipal
Clemente Ricolfe, J. S., Roig Merino, B., Rabadán Ferrandis, M. T., & Martínez Rodríguez, C. (2008). Acitud hacia la gastronomía local de los turistas: dimensiones y segmentación del mercado. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2), 189-198.
De Alba, E., & Reyes, M. E. (1998). Valoración Económica de los recursos biológicos del país. En Conabio, La diversidad biológica de México: Estudio del País (págs. 212-233). Conabio.
Delgado, A. T. (2013). Turismo y sostenibilidad. Una propuesta metodológica para el estudio de la sostenibilidad turística a escala municipal. Investigaciones Turìsticas, 165.
Fernandez Pérez, L., Ramírez Marcial, N., & González Espinoza, M. (2013). Reforestación con Cupressus lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en Los Altos de Chiapas, México. Botanical Sciences, 91(2), 207-216.
Ferrán Fernández, Y., García López, L., Naranjo García, M. M., & Marrero Marrero, M. (2016). La marca país (2010-2014): Ecuador Ama la Vida y su incidencia en la matriz productiva y el plan del buen vivir. UNIANDES EPISTEME, 3(2), 103-112.
Fortis Hernández, M., Leos Rodriguez, J. A., Preciado Rangel, P., Orona Castillo, I., García Salazar, J. A., García Hernández, J. L., & Orozco Vidal, J. A. (2009). Aplicación de abonos orgánicos en la producción de maíz forrajero con riego por goteo. Terra Latinoamericana, 27(4), 329-336.
García García, L. E., & Restrepo, A. C. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(44), 253-266.
García, J. E. (2002). Los problemas de la eduación ambiental: ¿ es posible una educación ambiental integradora? Revista Investigación en la escuela, 8(46), 5-25.
García, J., Paz, A., & Hernández, P. (2012). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. Revista Multiciencias, 12(Extraordinario), 39-44.
Gómez, L., Larduet, Y., & Abrahantes, N. (2001). Contaminación y biodiversidad en ecosistemas acuáticos. El fitoplacton de la Bahía de Santiago de Cuba. Rev. Invest. Mar, 22(3), 191-197.
Gonzalez Guzman, I., Santiago Cruz, M., Leos Rodriguez , J., Gonzalez Lopez, G., Martinez Damian, M., & Salas Gonzales , J. (2005). El papel del empleo rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepeji del Río, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4-6.
González Herrera, M., & Pelafox Muñoz, A. (2006). Producción del espacio turístico en ambientes sensibles. Estudios y perspectivas en turismo, 15(2), 149-178.
López Carmona, M., Jiménez Ferrer, G., De Jong, B., Ochoa Gaona, S., & Nahed Toral, J. (2001). El sistema ganadero de montaña en la región norte-tzotzil de Chiapas, México. redalyc, 32(2), 93-102.
López Guzmán, T., & Sánchez Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. Pasos. Revista de turismo y patrimonio Cultural, 10(5), 575- 584.
López, F., Gómez, R., Harvey, C., López, M., & Sinclair, F. (2006). Toma de decisiones de productores ganaderos sobre el manejo de los árboles en potreros en Matiguás, Nicaragua. Revista Agroforestería de las Américas(45).
Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 226-231.
Mantero, J. C. (2013). Desarrollo turistico: de la etica de los principios. Pasos- Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 223.
Martin Hernanz, I., & Martín Gil, F. (2013). Reflexiones sobre el concepto de Turismo Sostenible y su integración en el actual contextoi sociopolítico ecuatoriano. Revista Amazónica Ciencia y tecnología, 2(2), 69-88.
Méndez Cabrera, F., & Montiel, S. (2007). Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población Maya de dos comunidades costeras de Campeche, México. Revista Ecosistemas y recursos agropecuarios, 23(2), 127-139.
Molina Villamar, J., Ramón Vallejo, V., & Villagrosa, A. (2016). Evaluación de la supervivencia y del crecimiento en la reforestación del proyecto piloto de Albatera tras 12 años. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(2), 40-49.
Monge, J. G., & Yague Perales, J. M. (2016). El Desarrollo turistico sostenible Tren crucero del Ecuador. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 57-72.
Moreno de Souza, Faria, & Alves. (2016). EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE- Tren Crucero del Ecuador. Redalyc, 3-17.
Muñoz Jácome, E., & Torres García, G. (2015). Potencial turístico de la microcuenca del rio Chimborazo, cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, Ecuador. European scientific journal, 11(23), 325-342.
OMT. (2013). Obtenido de http://www2.unwto.org/es/search/node/definicion%20de%20turismo
Peréz Porto , J., & Gardey, A. (2015). DefincionDe. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de http://definicion.de/recursos-renovables/
Quevans, N., Falcón, N., & Elías, R. (2013). Fauna silvestre y productos derivados decomisados durante el período 2000-2007, Lima – Perú. Revista. Salud y tecnología veterinaria, 1(1), 14-18.
Quijano Hernández, E., & Calmé, S. (2002). Patrones de cacería y conservación de la fauna silvestre en una comunda Maya de Quintana Roo, México. Revista Etnobiología, 2(1), 1-18.
Quispe Parí, D. J., & Sanchez Mamani, G. (2011). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de actualización clínica, 10, 490-494.
Quizhpe, W., Veintimilla, D., Aguirre Mendoza, Z., Jaramillo, N., Pacheco, E., Vanegas, R., & Jadán, O. (2017). Unidades de paisaje y comunidades vegetales en el área de Inkapirca, Saraguro - Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(1), 102-122.
Ramirez, M. F., & Yepes, M. J. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en américa latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1), 149-165.
Reyes Curcio, A., Pellegrini Blanco, N., & Reyes Gil, R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. Revista de Investigación, 39(86), 150-170.
Rojas Crotte, I. R. (Julio-Diciembre de 2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297.
Rudzewicz, L., & Lanzer, R. M. (2008). Ecoturismo y conservación de los ecosistemas Reservas particulares de patrimonio Natural en Brasil. Estudios y Perspectivas en turismo, 17(3), 226-249.
Ruiz Guajala, M. E., Luzuriaga Jaramillo, H. A., & Rodríguez Peña, Á. C. (2015). El comportamiento del consumidory la cultura de reciclaje de residuos sólidos: Caso Mancomunidad Patate - Pelileo. Revista Digital del Medio Ambiente "Ojeando la Agenda"(36), 1-15.
Sanchez Álzate, M. (2011). ¿CONDICIONAN LOS RECURSOS NATURALES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? Semestre Económico , 119-120.
Silva Pereira, G., & De Conto, S. M. (2008). Manejo de residuos sólidos en un evento turístico. Estudios y perspectivas de turismo, 17(1), 119-139.
Sol Sánchez, A., Gómez García, E., García López, E., & Pérez Vázquez, A. (2016). Flora útil en el Ejido Sinaloa 1ª sección, Cárdenas, Tabasco, México. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas(14), 2671-2681.
Targhetta, J. (2014). Revista Uno. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.revista-uno.com/recursos-naturales-y-desarrollo-economico/
Tomio, M., & Ullrich, D. R. (2015). Valoración Económica Ambiental en el Turismo. Estudios y Perspectivas de turismo, 5-7.
Ulloa, J. (2012). ¿Por qué debemos conservar la fauna silvestre? Revista Spe Domus, 8(17), 66-69.
Vargas, C. (4 de Diciembre de 2016). Inerva. Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de https://ingenieriainerva.com/2016/12/04/importancia-de-la-sostenibilidad-ambiental-ingenieria/
Virginia Gabriela, C. L., Aradillas, C., & Díaz Barriga, F. (2015). Las plantas comestibles de una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, San Luis Potosì. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(7), 143-152.
DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100043
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta Revista es Editada por la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca, CHILE, 2 Norte 685, Talca. E_mail: acerda@utalca.cl o riat@utalca.cl - http://riat.utalca.cl