Alga & Mar creams and soaps: A case of post 27F innovation
Resumen
The general objective is to describe the innovation in the production of creams and soaps based on the extract of sea chicory from the No. 1 Union of Fish and Algueras de Coliumo. As theoretical background, information is presented on factors that intervened in the reality of Coliumo algueras when it came to innovating. Through the Grounded Theory, background information from the people who participate in the experience is described, with emphasis on the identity of being algueras, the identity of the union and the innovation carried out by Alga & Mar. The reported reality coincides with those background presented from the theoretical, and lends itself as a model for replication.
Keywords: seaweed collector, entrepreneurship, innovation, artisanal fishing
Resumen
El objetivo general es describir la innovación en la producción de cremas y jabones en base al extracto de chicoria de mar del Sindicato Nº1 de Pescadoras y Algueras de Coliumo. Como antecedentes teóricos, se presenta información sobre factores que intervinieron en la realidad de algueras de Coliumo a la hora de innovar. A través de la Teoría Fundamentada, se describen antecedentes relevados desde las personas que participan de la experiencia, con énfasis en la identidad de ser algueras, la identidad del sindicato y la innovación realizada por Alga & Mar. La realidad relatada coincide con aquellos antecedentes presentados desde lo teórico, y se presta como modelo para la réplica.
Palabras clave: algueras, emprendimiento, innovación, pesca artisanal.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, M., Stuardo, G., Collao, D. y Gajardo, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis 46, 1-14.
Armstrong, J. (2010). Chapter: Naturalistic Inquiry. En Salk, N.J. (Ed.) (2010). Encyclopedia of research design. California, Estados Unidos: SAGE Publications, Inc.
Baeriswyl, S. (2014). Resiliencia urbana; aprender a habitar con las amenazas de la naturaleza. La experiencia del terremoto y tsunami de 2010 en las costas del Bío-Bío. Revista Márgenes 11(15), 7-16.
Campos, M. (2006). Los desastres naturales y el riesgo de Tsunamis. El Tsunami de Indonesia del 26 de diciembre de 2004. Investigaciones Geográficas (39), 133-153.
Carbajal, A. y Moreno, A. (2012). ¿Hacia una Economía Verde? La Revista del Plan Fénix 3(16), 34 – 41.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2016). Pobreza y Desigualdad. Informe Latinoamericano 2015. Santiago, Chile: RIMISP.
Cilleruelo, E. (2007). Compendio de definiciones del concepto “innovación” realizadas por autores relevantes: Diseño híbrido actualizado de concepto. Dirección y Organización (34), 91-98.
Christy, F. (1992). Territorial use rights in marine fisheries: definitions and conditions. FAO Fisheries Technical Paper 227.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2017). “Acerca de Innovación Social”. Recuperado de www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
Contreras, M. y Winckler, P. (2013). Pérdidas de vidas, viviendas, infraestructura y embarcaciones por el tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la costa central de Chile. Obras y Proyectos (14), 6 – 19.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica 2(7), 162-167.
Donoso, C., Molina, C., Valdés, D. y Ortiz, I. (2016). Pasado y presente de las algueras de Coliumo y Cocholgüe. Una descripción de la relación entre género, economía e identidad. Revista Antropologías del Sur 5, 85-102
Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración 60, 468-485
Estrada, B. y Fabiarz, J. (2005). Del Editor. El terremoto y posterior Tsunami del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia. Dyna 72(145), 85-90
Fariña, L., Opaso, C. y Vera, P. (2012). Impactos ambientales del terremoto y tsunami en Chile. Las réplicas ocultas del 27F. Santiago, Chile: Fundación Terram.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2016). El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma, Italia: FAO.
Gallardo, G. y Saunders, F. (2018). “Before we asked for permission, now we only give notice”: Women’s entrance into artisanal fisheries in Chile. Maritime Studies 17, 177- 188.
Gallardo, G., Saunders, F., Ávila, M., Isakson, A., Greco, I., Moscoso, P. y Rodríguez, D. (2018). Granjeras del mar: Luchas y Sueños en Coliumo. Historia del Área de Manejo del Sindicato Nº2. Santiago, Chile: Andros Impresores.
Gelcich, S., Fernández, M., Godoy, N., Canepa, A., Prado, L. y Castilla, J. (2012). Territorial User Rights for Fisheries as Ancillary Instruments for Marine Coastal Conservation in Chile. Conservation Biology, 1-11.
Godoy, H. (1998). Desarrollo histórico del sector pesquero en Chile. Ambiente y Desarrollo IV(1 y 2), 45-56
Gónzalez, M. (1997). Metodología de la Investigación Social. Técnicas de recolección de datos. Madrid, España: Aguadora.
Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2015). Mujeres en Chile y mercado del trabajo: Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). V Encuesta de Microemprendimiento 2017: Síntesis de Resultados. Santiago, Chile: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Jiménez, L. (2012). La sostenibilidad como oportunidad ante la crisis: economía verde y empleo. Ambienta (101), p. 42 – 52.
Lagos, M. (2000). Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile. Revista de Geografía Norte Grande (27), 93-102.
Leiva, M. y Quintana, G. (2010). Factores Ambientales y Psicosociales Vinculados a Síntomas de Ataque de Pánico Después del Terremoto y Tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Zona Central de Chile. Terapia Psicológica 28(2), 161-167.
Leiva-Bianchi, M. y Araneda, A. (2013). Prevalencia y sintomatología del estrés post traumático en personas que experimentan un terremoto y un tsunami. Salud & Sociedad 4(2), 146-155.
López, C., López-Hernández, E. y Ancona, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: Una definición conceptual. Horizonte Sanitario 4(2), 28-34.
Maurelia, R., Aránguiz, R. y Villagrán, M. (2017). Comportamiento del tsunami Coquimbo 2015 en la Bahía de Coliumo. Simposio de Habilitación Profesional, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile: UCSC.
Moller, R. (2010). Principios de desarrollo sostenible para América Latina. Ingeniería de recursos naturales y del ambiente (9), 101-110.
Morse, J. (2015). Editorial: Qualitative Health Research: One Quarter of a Century. Qualitative Health Research 25(1), 3-4.
Oliveira, O. y Silva, L. (2012). ¿Pescadoras o “Mujeres de Pescador”? La regulación jurídica de la pesca artesanal en Brasil y el problema de no reconocimiento del trabajo profesional de las pescadoras en Santa Catarina – Brasil. En Vásquez, I. (Coordinadora), Investigación y Género. Inseparables en el Presente y en el Futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género [libro de actas] (pp. 1327 – 1352). Sevilla, España: Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla.
Orensanz, J. y Parma, A. (2010). ¿Un experimento logrado? Revista Samudra 55, 42 – 46.
Pacheco, V. (2017). La lucha de las pescadoras, algueras, charqueadoras y mariscadoras de Cocholgüe. Foz do Iguaçu, Brasil: Universidade Federal da Integração Latino-Americana.
Palma, H., Coronado, A. y Redondo, R. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico desde los negocios inclusivos. Revista Logos Ciencia & Tecnología 10(2), 198-211.
Páramo, D. (2015). Editorial: La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y Gestión (39), vii-xiv.
Pintos, B. (2012). La organización de las mariscadoras como agentes de transformación social. Em Debate (7), 82-106.
Pisua, L. y Leonardo, A. (1998). Women can fish too. SAMUDRA Report 21, 55-57.
Rojas, O., Sáez, K., Martínez, C. y Jaque, E. (2014). Efectos socioambientales post-catástrofe en localidades costeras vulnerables afectadas por el tsunami del 27/02/2010 en Chile. Interciencia 39(6), 383-390.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78
Sanabria, S. y Hurtado, E. (2018). Emprendimiento verde en torno a la conservación y recuperación del agua y sus espacios en Bogotá y Medellín (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; Investigación y Reflexión XXVI(1), 93-111.
Sanhueza, C., Contreras, D. y Denis, A. (2012). Terremoto y sus efectos sobre el bienestar: un análisis multidimensional. Persona y Sociedad XXVI(1), 43-66.
Santis, O. (2013). Fiscalización y Cumplimiento de Normas en un Sistema de Derechos de Uso Territorial en la Pesca: Un análisis experimental en campo en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) de la Región del Bío Bío, Chile. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. (2019). Pesca artesanal. Recuperado de: http://www.sernapesca.cl/area-trabajo/pesca-artesanal
Silberman, A. (2013). El comercio de algas en Bucalemu. Transformaciones locales en torno al intercambio de algas desde la segunda mitad del siglo XX. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Troncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina 65(2), 329-332.
Unidad de Estudios División de Política Comercial e Industrial. (2018). Género y Microemprendimiento. Santiago, Chile: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Valdés, N., Jääskeläinen, A. y Mallol, A. (2016). Estudio Nacional sobre Emprendimiento Femenino. Gira Nacional de desarrollo y descentralización de emprendimiento femenino 2016. Santiago, Chile: Área de Estudios Mujeres del Pacífico.
Vargas, D. (2014). El terremoto y tsunami de 2010 en Chile: Análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la Región del Biobío. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Woodside, A. Mir, P. y Coduras, A. (2015). The general theory of culture, entrepreneurship, innovation, and quality-of-life: Comparing nurturing versus thwarting enterprise start-ups in BRIC, Denmark, Germany and the United States. Industrial Marketing Management.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta Revista es Editada por la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca, CHILE, 2 Norte 685, Talca. E_mail: acerda@utalca.cl o riat@utalca.cl - http://riat.utalca.cl